Tallado selectivo y propiedades de las resinas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en español con un tamaño de 7,36 KB
Tallado selectivo
El OBJETIVO del remontaje de la prótesis completa en el articulador es reproducir la oclusión que se consiguió en cera con máxima intercuspidación, para conseguir una articulación equilibrada.
Con ello se evitará los siguientes problemas:
- Lesiones en la mucosa debido a zonas de presión
- Dificultades masticatorias y masticación incorrecta
- Trastornos en la ATM
- Posiciones viciosas de la mandíbula
- Escasa retención de la prótesis
- Aumento de la reabsorción ósea
- Oclusión final defectuosa
Instrumentos pulidores
Instrumentos pulidores:
- Pulidores para acrílico: son gomas para pulir cuya composición de la base es de goma sintética impregnada con piedra pómez, en el caso de usar para abrillantado serán de silicona.
- Pulidores de óxido de aluminio: Las mejores son las que utilizan una matriz cerámica con partículas de óxido de aluminio. Recomendadas para pulir acrílicos, resinas y metales.
- Pulidores para acrílico con granos de diamante incrustados: sirven para el acabado fino y pulido de alto brillo. Elevado coste. -Cepillos y disco de pulido.
Agentes pulidores: Se presentan en forma de polvo o pasta.
- Polvo de piedra pómez: Se utiliza en forma de pasta mezclándolo con agua.
- Pasta de pulir.
Instrumentos para abrillantar
-Discos de paño: Se utilizan junto con pasta de abrillantar para proporcionar a la prótesis un alto brillo final.
-Filtros para el micromotor.
Materiales para abrillantar
-Blanco de España: material poroso y ligero con alta adherencia a superficies no porosas. Se trata de un abrasivo abrillantador ligero para acrílicos.
-Pasta de abrillantar: en la composición de estas pastas suelen aparecer ceras y grasas con función aglutinante y de microrrelleno de posibles irregularidades de la superficie. También suelen llevar un abrasivo suave como el óxido de aluminio.
Compostura de diente perdido o fracturado
-El diente fracturado debe removerse eliminando el acrílico retenido alrededor del diente y cuidadosamente de manera que la resina acrílica que los rodea no se estropee.
-Con una fresa de tungsteno en forma de cono invertido o de bola se elimina una pequeña cantidad de acrílico, de esta forma se fabrica un hueco en el que poder alojar la resina de reparación. Tener cuidado de no perforar la base de la prótesis.
-Hay que eliminar bien el acrílico remanente de las superficies proximales de los dientes adyacentes.
-Se coloca el diente en el alvéolo en su posición correcta: el borde incisal, la superficie labial y la rotación e inclinación del diente deberá de estar en armonía con los dientes adyacentes.
Se modela con cera rosa toda la zona dañada.
-Se realiza una llave de silicona o escayola tipo 3 que abarque los dientes vecinos, esta llave abarca la zona vestibular, pero se dejará abierta la lingual o palatina para introducir la resina, de esta forma se consigue una guía para colocar el diente o los dientes que vamos a sustituir.
-Una vez endurecida la llave, se retira.
-Se retira el diente o dientes nuevos y se elimina toda la cera que se había añadido
-Si la llave se ha hecho de escayola, hay que aplicar separador en la parte interna
-Es conveniente proteger los dientes vecinos con una capa fina de vaselina, para que no se impregnen de resina.
-Se fija el diente o dientes a la llave en su posición con una cantidad mínima de cera pegajosa por el borde incisal o la cara vestibular. Se pueden realizar retenciones en la base del diente.
-Por lingual o palatino se agrega la resina autopolimerizable por goteo hasta rellenar en exceso el hueco para luego poder fresar y pulir. Antes se puede pincelar con monómero el hueco.
-Se sujeta la llave a la dentadura con una goma elástica y se lleva a la autopolimerizadora 15 o 20 minutos.
-Finalmente se retira la llave y se trabaja la resina.
Propiedades de las resinas
- resistencia y durabilidad
- ausencia de sabor y olor
- propiedades termicas satisfactorias
- aspecto natural en color y traslucidez
-estabilidad dentro y fuera de los tejidos
- facil de trabajar y reparar con exactitud
- insolubles
- economicas
-baja absorcion de fluidos bucales
- dimensionalmente estables
CARACTERISTICAS DE LAS RESINAS
- con color y presion, las resinas se moldean
- poseen caracteristicas y propiedades necesarias para ser
utilizado en la cavidad bucal
- faciles de manipular
- translucidez hace que tenga una apariencia natural
- con el tiempo los materiales no se decolorarn ni pigmentar
COMPONENTES DE LA RESINA
MONOMERO activador/ estabilizador
agentes que mejoran las dureza, estabilidad...
POLIMERO
polvo azul resinas auto/ rojo resinas termo
caratlizador o iniciador
plastificante
ademite pigmentos
puede llevar fibras sinteticas
CLASIFICACION DE LAS RESINAS
en funcion de la composicion quimica:(politacrilato, polimero, policetatos..)
en funcion del formato comercial (polvo-liquido, gel-liquido, masa plastica)
en funcion de si tienen silice o no (compuestas y no compuestas)
en funcion de la forma de activar las resinas (auto, foto y dermo)
FENOMENOS DERIVADOS DE LA POLIMERIZACION Coeficiente de expansión térmica elevado/ Contracción por polimerización/ Contracción por enfriamiento/ Dilatación por absorción de agua
USOS DE LAS RESINAS
AUTOPOLIMERIZABLE (45-55 grados)
- cubetas funcionales
- coronas provisionales
-reparaciones de la protesis
-rebases
TERMOPOLIMERIZABLE ( 90- 100 grados)
- confeccion base de rotesis
-rebasado y reparacion
- bases y placas de ortodoncia
- diente artificales
-mantenedor de espacio
FOTOPOLIMERIZABLE
- requieren una fuente de luz para polimerizar
DEFECTOS
POROSIDAD:
- internas: por elevacion bruca de la temperatura de agua
-de aspecto lechoso: d¡falta de presion
- grandes porosidades: debida a la falta de homigenidad
TINDICIONES: el monomero se contamina al ser un buen solvente organico
DEFORMACIONES
- por retirada prematura de la protesis de la mufla
- por enfriamiento rapido
- por calentamiento rapido al inicio e la polimerizacion
FALTA DE REPRODUCCION DE DETALLES
- por impresion defectuosa
- por poner resina en fase gomosa
DISMINUCION DE LA RESISTENCIA
-ciclo de curado incompleto
-retirada prematura de la mufla
-por presencia de porosidades
DETERIORO DE LA RESINA
- por pulido de la superficie de la protesis
-uso inadecuado por el paciente
- grietas y roturas por contraccion brusca
FASES DE MEZCLA DE LA RESINA
ARENOSA, FILAMENTOSA, PLASTICA, GOMOSA