Tácticas de Combate Ofensivo: Maniobras, Estrategias y Coordinación en el Terreno

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,54 KB

Objetivos del Combate Ofensivo

En el combate ofensivo, la compañía (CÍA) busca:

  • Conquistar un objetivo del terreno.
  • Destruir enemigos.
  • Limpiar posiciones enemigas.
  • Obtener información.
  • Fijar al enemigo en una posición.
  • Engañar al enemigo.
  • Ocupar y defender el terreno ocupado.
  • Ocupar retaguardia o flancos.

Búsqueda de Contacto

El Jefe de Sección (JSC) emite su orden inicial, la cual comprende:

  • Misión de la Sección (Sc).
  • Misión de los Pelotones (Pn,s).
  • Despliegue inicial.
  • Direcciones de progresión.
  • Puntos a alcanzar.
  • Saltos intermedios.
  • Reconocimientos a practicar.

Preocupaciones del JSC

En la búsqueda del contacto:

  • Conservar la dirección.
  • Atender a la seguridad.
  • Desplazarse con rapidez.

En el Ataque:

  • La rapidez y la agresividad, para que el enemigo no tenga oportunidad de reaccionar.

Encuentro con el Enemigo Durante el Avance

  • Pasar inadvertido, observar y, eventualmente, detenerlo.
  • Informar al Mando.
  • Empeñarse en combate, si lo exige la misión.
  • En contacto con un enemigo en posición, tratará de desbordarlo y valorar su despliegue.
  • Observar para descubrir las armas.
  • Ejecutar su Plan de Fuegos.
  • Aprovechar los itinerarios para infiltrarse.
  • Informar a su Jefe.

Ataque Impuesto

Consideraciones:

  • La falta de información.
  • Necesidad de espacio para maniobrar.
  • Carencia inicial de apoyos.
  • Flancos al descubierto.

El JSC recibe verbalmente la Orden de Operaciones (OO), que incluye:

  • Misión.
  • Medidas de coordinación.
  • Agregaciones y apoyos a recibir.

El JSC adopta su decisión y, en forma de OO (generalmente verbal), la transmite a sus Pelotones.

La Misión de la Sc. queda definida por:

  • Objetivo.
  • Dirección de Ataque.

Concepto de Operación

La Dirección de Ataque (DATC) para la Sc., el objetivo y los itinerarios que seguirán los Pelotones.

  • La formación inicial.
  • Probable Línea de Asalto.
  • Medidas de reorganización y consolidación del objetivo.

Consignas de Tiro

  • Zona a vigilar.
  • Objetivo.
  • Puntería, referencia.
  • Apertura y cese de fuego.
  • Régimen de tiro y consumo.
  • Asentamientos de las armas.

Zona de Reunión (ZRN)

  • Reconocimientos de itinerarios hasta la Base de Partida (BP).
  • Operaciones de municionamiento.
  • Entrega de la Orden Preparatoria.
  • Entrega de la Orden de Ataque.
  • Incorporación de los Observadores Avanzados (OAV,s).
  • Reconocimiento del terreno.

Conquista y Consolidación del Objetivo

La Sc. puede:

  • Establecerse en defensiva y apoyar a la Compañía.
  • Continuar el ataque en el Segundo Escalón de la Compañía.
  • Excepcionalmente, continuar el ataque en Primer Escalón.
  • Reorganizarse con otras Unidades (U,s).

Segundo Escalón

A la Sc. se le pueden asignar misiones como:

  • Impulsar la acción del Escalón de Ataque.
  • Proteger los flancos y retaguardia del Escalón de Ataque.
  • Mantener enlace con Unidades colaterales.
  • Limpiar una posición que haya sido rebasada por el Escalón de Ataque.
  • Asumir la misión de una de las Secciones de Primer Escalón.
  • Proteger la consolidación y reorganización.
  • Vigilar y evacuar prisioneros.
  • Cooperar a anular las resistencias.
  • Llegar a constituir el propio escalón de ataque.
  • Rectificar una Dirección de Ataque.
  • Rechazar contraataques enemigos.
  • Aprovechar éxitos locales.
  • Ocupar y defender, en su caso, objetivos finales.

Combate Nocturno

Consideraciones clave:

  • Controlar las Unidades y sus fuegos.
  • Movimiento y orientación.
  • Diferenciar las Unidades y personal propio y enemigo.
  • Localización de obstáculos.
  • Determinar la Línea Límite de Avance.
  • Restringir el empleo de granadas y botes de humo.
  • Designar objetivos más concretos.

Reconocimiento Nocturno (RECO.NOCH.) - Medidas de Control

Itinerario de aproximación: El Jefe de Compañía (JCÍA) determina el itinerario a utilizar por la Sc. desde el Punto de Dislocación (PDL) de la Compañía al de la Sc. El JSC, a su vez, señala el itinerario desde el anterior hasta el del Pelotón y, por último, los Jefes de Pelotón lo hacen desde éste hasta la línea probable de despliegue.

Medidas de coordinación:

  • La Zona de Reunión (ZRN) y la Base de Partida (BP) estarán lo más cerca posible del enemigo.
  • Línea y puntos de partida.
  • Puntos de Dislocación: Son los puntos donde un Mando entrega el control de las Unidades subordinadas.
  • El punto de dislocación de las Secciones lo fija el JCÍA; los de Pelotón, los respectivos JSC.
  • Línea probable de despliegue: en la que el JSC tiene finalizado el despliegue para el ataque. Se emplea en el caso de que la distancia entre la Línea de Partida (LP) y el objetivo sea grande.
  • Línea límite de avance: Se señala para limitar la progresión después del ataque y así proporcionar seguridad a la unidad, sirve también para coordinar los fuegos de apoyo.

Entradas relacionadas: