Tabla de maduración digestiva de niños de entre 3 y 6 meses de edad
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
TERAPIA AMBULATORIA EN Pediatría
La entrevista médica
*Actitud y preparación profesional
--Mantener siempre una actitud de servicio y tener la serenidad y tranquilidad necesarias para ofrecer su atención en las mejores condiciones (saber escuchar).
*Tomar contacto con el paciente
Consideraciones generales
--Sueño.-
En el RN la duración total del sueño suele ser de 16 a 17 h al día .
• Disminuyen progresivamente siendo de alrededor 13 a 14 h hacia los 6 u 8 meses.
• A partir de los 8-10 meses, la organización y los ciclos del sueño comienzan a ser muy parecidos a los del adulto
• 3-5 años de edad se consolida en un único periodo nocturno.
*Salivación.-
El babeo se inicia entre los 2 y 4 meses de edad. Aumenta en temporadas de erupción dentaria. Los niños son capaces de controlar su salivación a la edad aproximada de quince meses.
*Genu –varum.-
Normalmente en lactantes hasta los 2 – 3 años. Debido a rotación interna tibial, la persistencia después de los 3 años puede ser anormal.
*Estrabismo.-
Puede ser normal hasta los 6 meses, Horizontal; alternante; no persistente.
*Caída de cabello.-
Es mayor en las primeras 4-6 semanas de vida
*Erupción DENTARIA
--Incisivos centrales inferiores 5 –10 meses
--Incisivos centrales superiores 8 – 12 meses
--Incisivos laterales superiores 9 – 13 meses
--Incisivos laterales inferiores 10 – 14 meses
--Primeras molares inferiores 13 – 16 meses
--Primeras molares superiores 13 – 17 meses
--Caninos 12 – 22 meses
--Primeras molares posteriores 24 – 30 meses
--Mamas en la infancia.-
La secrección láctea (+/- 7 días edad); y remite espontáneamente hacia la 8va semana. 80% de niños a término presenta crecimiento variable de las mamas. Puede ser asimétrico. Inicia 2 a 3 días posterior nacimiento (máximo tamaño a la 2da. Semana). Nódulo mamarios persisten hasta 2da. Mitad del 1er año de vida.
EXAMEN FÍSICO
--Crecimiento y desarrollo
--Dismorfismo
--Estigmas de atopia, fascies adenoidea
--Presencia de adenopatías.
--Piel:
petequias, telangiectasias, eczemas, abscesos, cicatrices, etc.
--Examen minucioso de cualquier sitio anatómico donde se localizan las infecciones a repetición.
TOS PERSISTENTE EN NIÑOS
– Síndromes Aspirativos - Tuberculosis
– Reflujo Gastroesofágico - Drogas
– Asma – Infección tracto resp.Sup
– Sinusitis - Bronquiectasias
– Cuerpo Extraño - Psicógena
– Fibrosis Quística - ICC
– Malformación congénita
– Masa Mediastinal
- Contaminante ambiental
Infecciones Recurrentes Factores condicionantes:
1.- Mayor exposición: guarderías, hermanos en edad escolar, ambientales
2.- Tabaquismo secundario
Enfermedades que pueden predisponer a infecciones recurrentes
1.- Atopia
2.- Fibrosis quística
3.- Malnutrición: Déficit Vit A, B12, Zn
4.- Infección VIH
5.- Genéticas/metabólicas: Sind Down, diabetes, etc
6.- Hematopoyéticas/Inmunológicas: A. Falciforme, asplenia, leucemias
7.- Renal: Sind nefrótico, insuficiencia renal
8.- Iatrogénico: Tratamiento inmunosupresor, anticonvulsivo
Alimentación COMPLEMENTARIA
--¿Qué es alimentación complementaria?
--¿Qué comidas ofrecer?
--¿Cuánto ofrecer?
--¿Con qué frecuencia?
--¿ Cómo ofrecerla?
--La leche materna es la comida principal en el primer año de vida
Manifestaciones cutáneas
--Lipomas subcutáneos.
--Hipertricosis.
--Nevus.
--Piel atrófica.
--Telangiectasias.
--Hemangiomas
Problemas relacionados al sueño
--Rituales a la hora de acostarse
--Miedo a la oscuridad
--El dormir solo
--Dificultad en mantener el sueño
--Despertarse recurrentemente
*Primer año:
factores que contribuyen al desarrollo de un trastorno del sueño
--Acomodos físicos para dormir
--Separación de la madre
--Marcados y prolongados cambios en los estados mentales de la madre:
• nuevo embarazo
• depresión, agresividad o ambivalencias en la madre.