Tabla de entrenamientos y tipos de fuerza

Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB

1. Rellena las celdas vacías de la tabla calculando el volumen y la intensidad (absoluta o porcentual, según el caso) de los siguientes entrenamientos.

SERIES

REPT

EJERCICIO

INT ABS

INT %

100%

VOLUMEN

4

10

CARGADA

40kg

80%

50kg

1.600 kg

2

3

40m

4,4 s

90%

4 s

240m

1

4

1000m

4min00s

80%

3min20s

4.000 m

1

1

40min

160 ppm

75%

FC maz 195ppm

FC min 55ppm

40 min

5. UN CICLO ESTIRAMIENTO-ACORTAMIENTO (CEA) O PLIOMETRÍA. Defínelo y describe los diferentes componentes estructurales de que se compone.

Estiramiento de un músculo activo (cont.excéntrica) seguido de una contracción concéntrica, con una fase de transición (cont.isométirica) corta. 7. RESISTENCIA. ¿Qué método emplearías, de manera fundamental, para entrenar a un corredor popular de 10km y cual para un jugador de fútbol sala? Pon una sesión de entrenamiento para cada uno (volumen, intensidad y recuperación).

- Corredor: Esfuerzos continuos en eficiencia aeróbica-anaeróbica

- Jugador: Esfuerzos continuos de eficiencia anaeróbica

8. 1. VELOCIDAD. Pon un ejemplo de cada uno de los tipos y subtipos de velocidad.

- Velocidad reacción: Salida de 100m

- Aceleración: Primeros 3 segundos de carrera

- Velocidad resistencia: Entre los 6-15 segundos de 200m

- Resistencia a la velocidad: Salto en Voleibol

9. VELOCIDAD. En base a la gráfica velocidad/distancia de los corredores A y B, ¿qué diferencias encuentras entre ellos? ¿Qué tipo de entrenamiento propondrías a cada uno?

Diferencias:

- A. Tiene más aceleración que B

- B. Tiene más duración en la aceleración, más velocidad máxima y más velocidad de resistencia que A. 10.

1. FUERZA. Indica dentro de cada flecha qué tipo de contracción realizan los extensores de codo en el caso (A) y los flexores de codo en el caso (B).

A. Press de banca: Excéntrico/ConcéntricoB. Dominadas: Concéntrico/Excéntrico 11.

FUERZA. Pon un ejemplo de circuito de fuerza resistencia indicando los siguientes parámetros: series, ejercicios, tiempo de trabajo y recuperación y duración de la sesión:

Series

Ejercicios

T. trabajo

T. recuperación

Duración

2-4

2-3

20”-40”; 30”-30”; 40”-20”

<1 minuto o ninguno

25-45 minutos

12. FUERZA. Indica el tipo de fuerza y un ejercicio representativo de cada zona de la curva velocidad/fuerza.

A. Fuerza explosiva: bateador de béisbolB. Potencia: Arrancada (Split)C. Fuerza máxima (vía neural): Luchador de sumo 13.

FUERZA. Propón un ejemplo de sesión, indicando las series, repeticiones e intensidad, para entrenar los siguientes tipos de fuerzas:

FUERZA

SERIES

REPETICIONES

INTENSIDAD

Máxima (coordinación intramuscular)

2-6

1-6

85-100

Máxima (hipertrofia)

3-6

6-12

70-85

Explosiva

3-6

1-3

>85

Resistencia

2-4

15-20

<70


Entradas relacionadas: