T.1 educación comparada
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,44 KB
El método comparativo: descripción y aportaciones más significativas
a) Hilker y Bereday
—El método comparativo por excelencia y con un mayor peso en la historia de la Educación Comparada es el propuesto por Bereday (1968)
—Fases:
1 Fase Pre-descriptiva
–Objetivo: establecer el marco teórico a partir del cual se debe desarrollar la investigación
–Tres pasos imprescindibles para llevarla a cabo correctamente
–Selección, identificación y justificación del problema
–Planteamiento de la hipótesis
–Delimitación de la investigación (dónde, cómo, con qué, etc)
2 Fase descriptiva
–Presentación de los datos recopilados. En esta etapa se describen sólo datos educativos, sistemas pedagógicos y prácticas educativas.
–La descripción debe ser clara y ordenada, llevada a cabo mediante un proceso de análisis de la realidad que investigamos
–Criterios:
—Las fuentes de información empleadas (primarias, secundarias y auxiliares)
—La homogeneidad de los datos: necesaria clarificación conceptual
—La homogeneidad de los apartados de la descripción: La estructura de los apartados que se emplean para describir cada una de las áreas de estudio debe ser lo más uniforme posible
3 Fase interpretativa
–Objetivo: interpretar los datos educativos que se han expuesto en la fase descriptiva anterior, a través de la influencia que ejercen los factores contextuales en las áreas de estudio delimitadas.
–No hay recogida de datos sino simplemente análisis explicativo
–En esta fase se manifestará la ideología y subjetividad del investigador
–Se debe concluir esta fase con una redacción de conclusiones analíticas, descriptivas y explicativas.
–Esta fase es el último eslabón antes de adentrarnos en el proceso de comparación
4 Fase de yuxtaposición
–Confrontación de los datos que hemos presentado en la descripción y que después se han interpretado
–El fin último de esta fase es el de servirnos de instrumentos para poder abordar, con todos los datos necesarios, la confirmación o rechazo de las hipótesis que en la siguiente fase se realizará.
–Los recursos gráficos pueden ser unos instrumentos muy útiles para conseguir el objetivo que se pretende en la etapa de yuxtaposición.
5 Fase comparativa
?Demostrar la aceptación o rechazo de nuestras hipótesis de investigación, para ello nos basaremos en la etapa anterior.
?Síntesis de la etapa anterior