Sustancias Psicoactivas: Tipos, Efectos y Protocolos de Intervención
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Medicina y Salud
Escrito el en español con un tamaño de 13,28 KB
Opiáceos: Origen, Efectos y Protocolo de Actuación
Origen y Derivados
Se extraen de las cápsulas de la amapola (Papaver somniferum). Derivan directamente de ella la morfina y, por síntesis química a partir de la morfina, la heroína.
Síndrome de Abstinencia
La interrupción brusca del consumo en personas dependientes provoca un conjunto de síntomas conocido como síndrome de abstinencia, que se caracteriza por:
- Lagrimeo
- Sudoración excesiva
- Rinorrea (secreción nasal acuosa)
- Insomnio
- Náuseas y vómitos
- Diarreas
- Hipertermia (fiebre)
- Dolores musculares y articulares intensos
- Ansiedad e irritabilidad
Sobredosis
Una sobredosis de opiáceos es una emergencia médica grave y puede ocurrir por diversas causas, entre ellas:
- El inicio del consumo utilizando dosis similares a las que consumen personas con tolerancia desarrollada (consumidores crónicos).
- Administrarse la misma dosis que se utilizaba habitualmente tras un periodo de desintoxicación o abstinencia, ya que la tolerancia disminuye rápidamente.
- La pureza variable de la sustancia adquirida en el mercado ilegal.
Manifestaciones de Sobredosis
Los signos y síntomas característicos de una sobredosis de opiáceos incluyen:
- Miosis (pupilas puntiformes o muy contraídas)
- Hipotermia (temperatura corporal baja)
- Hipotensión (presión arterial baja)
- Depresión respiratoria (respiración lenta y superficial, que puede cesar)
- Edema agudo de pulmón
- Piel fría y húmeda, cianosis (coloración azulada de piel y mucosas)
- Shock y coma
Protocolo de Actuación ante Sobredosis de Opiáceos
- Asegurar la permeabilidad de la vía aérea y mantener el ritmo cardiorrespiratorio. Si la persona no respira o lo hace con dificultad, aplicar RCP (Reanimación Cardiopulmonar) básica si se está capacitado.
- Avisar inmediatamente a los servicios de emergencias médicas (112 o el número local correspondiente) e informar de la sospecha de sobredosis de opiáceos.
- Si se dispone de naloxona y se está entrenado en su administración, utilizarla según las pautas.
- Traslado urgente a un centro médico.
Metadona
La metadona es un opiáceo sintético de vida media larga que se utiliza en programas de tratamiento de mantenimiento (PTM) para personas con dependencia de opiáceos. Su objetivo es reducir los daños asociados al consumo de heroína, disminuir el síndrome de abstinencia y facilitar la estabilización de la persona, siempre bajo estricto control médico y dentro de programas terapéuticos específicos.
Cannabis: Efectos, Intoxicación y Protocolo
Proviene de la planta Cannabis sativa. Sus derivados más consumidos son la marihuana (flores y hojas secas) y el hachís (resina prensada).
Efectos e Intoxicación
Los efectos psicoactivos del cannabis suelen aparecer a los pocos minutos de su consumo (especialmente si es fumado) y pueden durar entre 2 y 3 horas, aunque algunos efectos residuales pueden persistir más tiempo. La intoxicación aguda por cannabis puede producir una variedad de síntomas:
- Enrojecimiento ocular (ojos rojos)
- Taquicardia (aumento de la frecuencia cardíaca)
- Sequedad en la boca y garganta
- Hipotermia o sensación de frío
- Alteraciones en la memoria a corto plazo y en la concentración
- Alteración de la percepción del tiempo y del espacio
- Sedación, relajación o somnolencia
- En algunos casos: ansiedad, agitación, ataques de pánico, ideas paranoides o síntomas psicóticos transitorios, especialmente con dosis altas o en personas vulnerables.
Protocolo de Actuación ante Intoxicación Aguda por Cannabis
- Facilitar un entorno tranquilo, seguro y aislado para la persona afectada, con pocos estímulos externos.
- Tranquilizar a la persona: hablarle con calma, explicarle que los síntomas que experimenta son debidos a los efectos de la sustancia, que son temporales y que lo que siente o percibe puede no ser real. Recoger información sobre la cantidad y tipo de cannabis consumido, si es posible.
- Evitar que realice actividades que requieran plenas habilidades psicomotoras, coordinación o toma de decisiones importantes (conducir, manejar maquinaria, etc.).
- Si la ansiedad es muy intensa, no remite, o si aparecen síntomas preocupantes como pánico severo, confusión extrema o síntomas psicóticos, se debe buscar asistencia médica o trasladar a la persona a un centro sanitario para valoración.
Drogas Estimulantes del Sistema Nervioso Central (SNC)
Estas sustancias psicoactivas aceleran el funcionamiento normal del cerebro y del sistema nervioso, provocando una activación generalizada del organismo.
Efectos Generales de los Estimulantes
El consumo de drogas estimulantes puede producir una amplia gama de efectos, que varían según el tipo de sustancia, la dosis y la persona:
- Excitación, euforia, sensación de aumento de energía y locuacidad
- Hiperactividad, inquietud psicomotriz
- Disminución de la sensación de fatiga y del apetito
- Aumento del estado de alerta y de la concentración (inicialmente)
- Confusión, irritabilidad, ansiedad
- Taquicardia, palpitaciones, aumento de la presión arterial
- Agresividad, suspicacia, ideación paranoide
- Midriasis (dilatación de las pupilas)
- Náuseas, vómitos, dolor abdominal
- En dosis altas o consumo continuado: delirios, alucinaciones (especialmente táctiles o visuales), convulsiones, hipertermia severa, diaforesis (sudoración excesiva), colapso cardiovascular.
Tipos de Drogas Estimulantes
Cocaína
Procede de las hojas del arbusto Erythroxylum coca, originario principalmente del altiplano andino. El consumo tradicional en esas regiones implica masticar las hojas. Tras complejos procesos químicos, se obtiene el clorhidrato de cocaína (polvo blanco), que generalmente se inhala "esnif") o, menos comúnmente, se inyecta. También existen otras formas como el"crac" o la pasta base de cocaína (PBC o"basuc"), que se fuman. Los efectos estimulantes son intensos y de corta duración, manifestándose en pocos minutos.
Efectos del Consumo Crónico de Cocaína
El uso continuado y abusivo de cocaína puede provocar graves problemas de salud:
- Pérdida de apetito, malnutrición y pérdida de peso significativa
- Insomnio crónico y otros trastornos del sueño
- Perforación del tabique nasal (si se esnifa de forma continuada)
- Sinusitis crónica, rinitis
- Problemas cardiovasculares: cardiopatías, arritmias, hipertensión, infarto de miocardio, accidentes cerebrovasculares
- Trastornos neurológicos: convulsiones, cefaleas
- Trastornos psiquiátricos: ansiedad, depresión, psicosis cocaínica (paranoia, alucinaciones), trastornos del estado de ánimo, comportamiento violento.
Anfetaminas
Las anfetaminas son un grupo de drogas sintéticas estimulantes. Inicialmente, algunas se utilizaron con fines médicos (tratamiento de narcolepsia, TDAH), pero su potencial de abuso llevó a un consumo extendido en diversos colectivos para permanecer despiertos, aumentar el rendimiento o experimentar euforia. Una de las formas más comunes en el mercado ilícito es el sulfato de anfetamina, conocido popularmente como "speed" (generalmente un polvo que se esnifa, aunque también puede ingerirse o inyectarse).
Efectos del Consumo Crónico de Anfetaminas
El uso prolongado y abusivo de anfetaminas puede causar:
- Agotamiento físico y mental intenso, fatiga crónica
- Hipertensión arterial, taquicardias, arritmias y otros problemas cardiovasculares
- Trastornos digestivos (náuseas, diarrea, pérdida de peso)
- Problemas dermatológicos (sequedad, picores, lesiones por rascado)
- Deterioro dental ("boca de metanfetamina" en el caso de la metanfetamina)
- Trastornos psiquiátricos: ansiedad, insomnio, irritabilidad, agresividad, psicosis anfetamínica (similar a la esquizofrenia paranoide).
Protocolo de Actuación ante Intoxicación Aguda por Estimulantes
- Acercarse a la persona con precaución y calma, evitando movimientos bruscos o confrontaciones que puedan incrementar su agitación o paranoia. Hablar de forma pausada y tranquilizadora.
- Intentar crear un ambiente tranquilo y con pocos estímulos.
- Si la persona está muy agitada, agresiva o presenta síntomas graves (convulsiones, dolor torácico, hipertermia severa), avisar inmediatamente a los servicios de emergencias médicas (112 o equivalente). No intentar la contención física a menos que sea absolutamente imprescindible para evitar un daño inminente a sí misma o a otros, y solo si se cuenta con personal entrenado y medios adecuados. Priorizar la seguridad de todos.
- Mientras llega la ayuda, intentar mantener a la persona lo más calmada posible, ofrecer agua si está consciente y puede tragar, y controlar sus constantes vitales si es posible y se sabe cómo hacerlo.
- Trasladar a un centro médico para valoración y tratamiento.
Drogas Perturbadoras del Sistema Nervioso Central (SNC) o Alucinógenas
Estas sustancias, también conocidas como psicodélicas o alucinógenas, alteran profundamente la percepción de la realidad, el estado de ánimo, los procesos de pensamiento y la conciencia.
Efectos Generales de las Drogas Perturbadoras
El consumo de estas drogas puede causar una amplia variedad de efectos subjetivos y fisiológicos:
- Alteraciones sensoriales intensas: distorsiones visuales (colores más brillantes, halos, formas geométricas, objetos que parecen moverse o respirar), auditivas (sonidos distorsionados o magnificados) y táctiles.
- Alucinaciones: percepciones sensoriales que ocurren en ausencia de un estímulo externo real.
- Sinestesias: cruce de modalidades sensoriales (ej. "ver sonidos" u "oír colores").
- Alteraciones del pensamiento: confusión mental, dificultad para concentrarse, ideas inusuales o filosóficas, sensación de profunda revelación o de pérdida del yo (disolución del ego).
- Cambios emocionales: euforia, ansiedad, pánico ("mal viaje"), labilidad emocional (cambios rápidos de humor).
- Alteraciones fisiológicas: taquicardia, hipertensión o hipotensión arterial (variable según la sustancia y la persona), midriasis (dilatación pupilar), hipertermia leve, náuseas, descoordinación motora, temblores.
Es crucial destacar que, durante la intoxicación o incluso después, pueden aparecer reacciones de pánico intenso (comúnmente denominadas "mal viaje"), comportamientos impredecibles o peligrosos, intentos de suicidio y, en personas vulnerables, reacciones psicóticas agudas o el desencadenamiento o empeoramiento de trastornos psiquiátricos preexistentes.
El consumo de estas drogas, dependiendo de la sustancia específica y la dosis, también puede dar lugar a:
- Sequedad de boca
- Sudoración profusa o escalofríos
- Convulsiones (raro, pero posible con dosis muy altas o en combinación con otras sustancias)
- Hipertermia severa (especialmente con algunas drogas de síntesis)
- Deshidratación
- Crisis de ansiedad o ataques de pánico recurrentes
- Trastornos depresivos
- Trastorno perceptivo persistente por alucinógenos (HPPD), conocido como "flashbacks".
Tipos de Drogas Perturbadoras
Drogas de Síntesis (con efectos perturbadores/alucinógenos)
Este es un grupo heterogéneo de compuestos químicos diseñados en laboratorio. Algunas, como la MDMA (3,4-metilendioximetanfetamina), conocida como éxtasis, "M", "molly" o "cristal", combinan efectos estimulantes con efectos empatógenos (aumento de la empatía y la conexión emocional) y entactógenos (sensación de bienestar interior), y en dosis más altas pueden tener efectos alucinógenos leves. Otras drogas de síntesis son principalmente alucinógenas (ej. 2C-B, NBOMe). Se comercializan habitualmente en forma de pastillas con diversos colores y dibujos grabados, en polvo, cristales o cápsulas.
LSD (Dietilamida del Ácido Lisérgico)
Conocido popularmente como "tripis", "ácidos" o "sellos". Es un potente alucinógeno semisintético derivado del cornezuelo del centeno (un hongo que parasita cereales). Su consumo es generalmente oral, administrado en dosis muy pequeñas (microgramos) impregnadas en pequeños trozos de papel secante decorados, terrones de azúcar, gotas sobre gelatina o directamente en forma líquida.