Sustancias Nocivas, Derechos Humanos y Responsabilidades Ciudadanas: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 10,95 KB

Sustancias Nocivas para la Salud

Las Drogas

Se define como droga a toda sustancia, ya sea natural o sintética, que modifica las funciones vitales en los seres humanos. Estas sustancias alteran especialmente la actividad nerviosa y motora, pudiendo causar graves daños al cuerpo y la mente.

Clasificación de las Drogas

Criterio Social

  • Legales: como los fármacos.
  • Ilegales: como la marihuana y la cocaína.
  • Sociales: como el alcohol y el cigarro.

Efectos en el Sistema Nervioso

  • Depresores
  • Estimulantes
  • Narcóticos
  • Alucinógenos

Uso y Abuso de las Drogas

El abuso o la adicción se relacionan directamente con la cantidad de droga consumida, la frecuencia y los efectos que esta produce en la persona.

Dependencia y Adicción

Se habla de adicción cuando un individuo presenta una dependencia tanto física como psicológica, condición que lo lleva al uso compulsivo de la sustancia.

Dependencia Psicológica

Se considera que un individuo tiene dependencia psicológica cuando los efectos del uso de la droga, o sus condiciones asociadas, son percibidos por él como absolutamente necesarios para mantenerse en buenas condiciones, tener buenas relaciones interpersonales o para actuar coordinadamente.

Dependencia Física

La dependencia física es una condición que se produce cuando el usuario se ha habituado a la droga, y la presencia de la misma es requerida para el buen funcionamiento del individuo, evitando así el síndrome de abstinencia.

Consecuencias Sociales del Consumo de Drogas

La droga crea delincuencia: los adictos pueden llegar a robar para comprar la droga. Además, destruye la familia, arruina la vida de los jóvenes y crea inseguridad en la sociedad.

El Alcohol

El alcohol es una sustancia que deprime el sistema nervioso central. Es la droga social más consumida y difundida en el mundo.

El Alcoholismo

El consumo excesivo de alcohol puede desembocar en el alcoholismo, una enfermedad del sistema nervioso central que consiste en la adicción física y psicológica al consumo del alcohol.

El Alcohol como Fuente de Conflictos

En el aspecto social, el alcohólico se transforma en un agente generador de conflictos familiares, judiciales y policiales. En la vida familiar, el alcohol deteriora la relación entre padres e hijos, provoca conflictos entre parejas y conductas agresivas en los hijos.

La Nicotina

La nicotina es una sustancia densa, volátil e incolora que se encuentra en las hojas de tabaco y, por consiguiente, en los cigarrillos. La nicotina es un veneno muy potente.

El Tabaquismo

El tabaquismo se manifiesta por el consumo frecuente y constante de tabaco o cigarrillos. Produce daños orgánicos como irritación de la mucosa bucal, arteriosclerosis, hipertensión, problemas al corazón, laringitis, bronquitis y gastritis, entre otros.

Consecuencias del Hábito de Fumar

El hábito de fumar se asocia a enfermedades del corazón (cardiovasculares) y de las vías respiratorias. Además, el fumador sufre con frecuencia enfermedades menores como gripes y problemas estomacales como acidez y úlceras gástricas, debido al efecto irritante del cigarro.

Los Fármacos o Medicinas

Los fármacos o medicinas son sustancias elaboradas en laboratorios especializados, cuyo objetivo consiste en provocar cambios en el comportamiento de las células y órganos del cuerpo para combatir las enfermedades.

La Automedicación

La automedicación ocurre cuando un paciente consume medicamentos y determina sus dosis sin consulta médica. Esto puede provocar enfermedades y, en casos extremos, la muerte.

El Ataque de Pánico: Un Caso Específico

Un ejemplo de los efectos nocivos de las drogas es el ataque de pánico. En el caso de la cocaína, esta inhibe la recaptación presináptica de la noradrenalina, la dopamina y la serotonina, prolongando su actividad y pudiendo generar un ataque de pánico.

Factores que Incitan al Consumo de Drogas

  • El consumidor: el individuo predispuesto al consumo de la droga.
  • El agente: cualquier sustancia química que estimule el sistema nervioso.
  • El ambiente propicio: lugar que presenta las condiciones para el consumo.

Medidas para Evitar el Consumo de Drogas

  • Conocer los efectos nocivos de las drogas.
  • No consumir ningún tipo de drogas por razones sociales, influencia de amigos o simple curiosidad.
  • Mantener buenas relaciones interpersonales con padres, hermanos, profesores o cualquier adulto que pueda ayudar u orientar en un momento dado.
  • Alejarse de cualquier conocido que consuma drogas o del cual se sospeche.
  • Practicar deportes.

Deberes y Derechos de los Ciudadanos

Los Derechos Humanos

Los derechos humanos son todos aquellos principios aceptados universalmente y reconocidos en nuestras leyes, que están dirigidos a asegurar al ser humano su dignidad como persona.

La Convivencia

La convivencia se puede definir como la capacidad de vivir juntos respetándonos y manteniendo las normas básicas, representadas por el respeto mutuo.

Aspectos Clave para una Buena Convivencia

  • Conocimiento de sí mismo: representa el claro conocimiento de la propia forma de ser.
  • Autonomía y autorregulación: permite promover la autonomía y una mejor acción personal.
  • Capacidad de diálogo: por medio del diálogo se logra escapar del individualismo y se permite hablar de conflictos no resueltos.
  • Empatía y perspectiva social: permite a la persona incrementar su consideración con los demás.

Características de los Derechos Humanos

  • Son innatos: se adquieren al nacer y pertenecen a las personas por el simple hecho de ser humanos.
  • Universales: todos los individuos, sin distingo de raza, edad, sexo, religión, nivel sociocultural o económico, gozan de ellos.
  • Intransferibles: ninguna persona puede renunciar ni negociar sus derechos, así como tampoco el Estado puede decidir sobre los derechos de los ciudadanos.
  • Son acumulativos, imprescriptibles e irreversibles: las necesidades de los seres humanos cambian al mismo ritmo que la propia humanidad y, en esa medida, se han conquistado nuevos derechos que, una vez logrados, pasan a formar parte de ese patrimonio.
  • Son inviolables: ninguna persona, Estado o gobierno puede lesionar, destruir o atentar contra los derechos humanos.
  • Son obligatorios: implican que ponen una concreta obligación a las personas, y el Estado debe respetarlos aun cuando no exista una ley que así lo establezca.
  • Trascienden fronteras nacionales: la comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considera que un Estado viola los derechos humanos de una población.

Defensa de Nuestros Derechos

  • Denunciar: antes de denunciar, debemos estar bien informados de lo sucedido, sin exagerar ni inventar información que no nos conste.
  • Informar a la opinión pública: es conveniente, ante cualquier violación de los derechos, no solo hacer una denuncia, sino también informar los sucesos al público.
  • Discutirlo en comunidad: es conveniente discutir la situación respectiva en el lugar donde vivimos, en el lugar de trabajo, de estudio, en el hogar, a fin de conocer los distintos puntos de vista.
  • Organizar actividades públicas pacíficas de presión: tenemos el derecho de hacer marchas, colocar pancartas, realizar tomas pacíficas en las calles, de lugares públicos o establecimientos, ya sea para las personas con ese problema o voluntarios.

Instituciones Relacionadas con los Derechos Humanos

Nacionales

  • Fiscalía General de la República
  • Defensoría del Pueblo
  • Subcomisión de los Derechos Humanos de la Asamblea Nacional

Regionales y Locales

  • Comisiones de Política Interior de las Asambleas Legislativas
  • Tribunales a que corresponda el caso denunciado
  • Delegación Regional de la Fiscalía General de la República

Internacionales

  • Amnistía Internacional
  • Corte Interamericana de Derechos Humanos
  • Organización de Estados Americanos

Ante Organizaciones No Gubernamentales

  • Grupos culturales
  • Asociaciones de vecinos, sindicatos
  • Gremios profesionales

Nuestros Deberes

  • Deber de honrar y defender la patria.
  • Deber de cumplir la Constitución y sus leyes.
  • Deber de solidaridad social.
  • Deber de contribuir con los gastos públicos.
  • Deber de prestar servicio civil y militar.
  • Obligaciones ciudadanas de solidaridad social.

Deberes y Derechos de los Niños y Adolescentes

El 20 de noviembre de 1989, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó, por unanimidad, la Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN).

Tipos de Derechos

  • Los derechos personales
  • El derecho a servicios
  • El derecho a la protección

Protección Social

La protección social se logra a través de las actividades dirigidas a propiciar las condiciones necesarias para el desarrollo de la personalidad, satisfacer necesidades básicas y garantizar derechos fundamentales de esas edades.

Protección Jurídica

La protección jurídica se refiere al establecimiento de leyes que contemplen los derechos consagrados en la Convención.

Algunos Derechos de Niños y Adolescentes

  • Derecho de supervivencia
  • Derecho al desarrollo
  • Derecho a la protección
  • Derecho a la participación

Algunos Deberes

  • Honrar, respetar y obedecer a sus padres, siempre y cuando no violen los derechos y garantías de los niños.
  • Respetar los derechos y garantías de los otros.
  • Cumplir sus obligaciones en materia de educación.
  • Honrar a la patria y sus símbolos.
  • Cumplir cualquier otro deber establecido por la ley.

Entradas relacionadas: