La Sustancia en Aristóteles: Materia, Forma y Categorías

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 6,01 KB

La Sustancia en Aristóteles: Materia, Forma y Categorías

1. Definición del término "Sustancia"

  • Concepto central de la teoría hilemórfica que constituye la ontología aristotélica.
  • Lo que existe, lo real, son sustancias: individuos concretos compuestos indisolubles de materia y forma.
  • Supone la alternativa aristotélica al dualismo platónico, estableciendo una continuidad y una ruptura con el mismo.

2. Caracterización de la Sustancia

  • La materia individualiza (universo heterogéneo sublunar de cuatro elementos: tierra, agua, aire y fuego; y supralunar compuesto de éter) y la forma la estructura u organiza.
  • Cabe entenderlo de dos formas:
    1. Es el ser independiente del que se predican los atributos, el sujeto en el que descansan las propiedades (sustancia primera o individuos concretos, lo que realmente existe dotado de materia y forma).
    2. El ser que permanece por debajo de los cambios accidentales (sustancia segunda o esencia y forma que designa las especies y géneros, es universal y el objeto de la ciencia).
  • De ella dependen los accidentes (cantidad, cualidad, lugar, tiempo, acción).
  • Están siempre en movimiento (excepto el eterno motor inmóvil, con movimientos diferenciados en función del mundo sub-supralunar) y sujetas a dos tipos de cambios: sustanciales y accidentales.

En su intento por definir qué es lo que es, es decir, qué es aquello que aun a pesar de estar sometido al movimiento y al devenir se mantiene como lo permanente y posible de ser conocido, Aristóteles formula el concepto de sustancia, cuya explicación le lleva a introducir las nociones de materia y forma, elementos fundamentales de su teoría hilemórfica. En este sentido, la sustancia se comprende como una combinación inseparable de materia y forma. Esta perspectiva se opone al dualismo platónico —el cual supone la distinción entre mundo de las ideas o formas y mundo sensible o material— ofreciendo una visión más integrada de lo que es.

Materia y Forma en la Teoría Hilemórfica

a) Materia (Hyle)

La materia es en sí misma amorfa e informe. No se puede conocer la materia independientemente de la forma, pero es reconocida como la sustancia subyacente de todo lo que existe. Atendiendo a la distinción establecida por Aristóteles entre los entes sublunares y los entes supralunares, este va a decir que mientras los primeros se componen de agua, tierra, fuego y aire, los cuerpos celestes o supralunares están compuestos de un quinto elemento: el éter, debido al cual son incorruptibles a pesar de estar sometidos al movimiento.

b) Forma (Morphe)

La forma, por otro lado, es lo que determina la identidad y características de un objeto. En el pensamiento aristotélico, la forma es lo que hace que algo sea lo que es, proporcionando la esencia o las cualidades esenciales de un objeto. La forma otorga la esencia a un objeto, definiendo sus características fundamentales.

Dicho de otro modo, si la forma la entendemos como la estructura de la cosa, la materia sería el contenido, el cual permite la individualización de lo que es. La forma sería, por tanto, el universal que permite la concreción de lo material uniforme y, por ende, la identificación de lo que es a través del entendimiento.

Las Categorías del Ser

Sin embargo, lo que es —el ser— puede decirse, según Aristóteles, de muchas maneras, lo cual le va a llevar a realizar una estructuración del ser —lo que es— según las categorías, las cuales se refieren a los diversos predicados que pueden decirse de un sujeto. Aristóteles señalará diez categorías, de entre las cuales destacará la categoría de sustancia frente a las otras nueve categorías que agrupa bajo un mismo género: el accidente, y que son: la cantidad, la cualidad, la relación, el lugar, el tiempo, la posición, el hábito, la acción y la pasión. En breves palabras, el accidente es aquello que una sustancia puede ser o no ser, debido a lo cual solo pueden decirse en relación a la sustancia.

Sustancia Primera y Sustancia Segunda

La sustancia, por el contrario, es lo invariable y necesario. En este sentido Aristóteles distingue entre sustancia primera y sustancia segunda: Por un lado, la sustancia primera se refiere a la cosa individual y concreta que existe, al conjunto de materia y forma, lo cual va a considerar como lo verdaderamente real, a pesar de ser aquello que está sometido al cambio. Por otro lado, la sustancia segunda u ousía es aquello que va a permitir designar el conjunto de elementos o cosas a los que pertenece esa cosa concreta, permitiendo la definición universal de lo que es; en este sentido, las sustancias segundas pueden ser entendidas como la abstracción conceptual que universaliza las diferencias concretas de estas mediante un acto de abstracción a partir de sus similitudes, esto es, lo invariable y necesario que hace que las cosas sean lo que son.

En este sentido, el concepto de esencia es análogo al concepto de Idea (Eidos) de Platón, solo que aquello que permanece en el cambio y que hace que las cosas sean lo que son no está —como dijo Platón— en otro mundo separado de las cosas, sino que está en las cosas mismas.

Los Tipos de Cambio según Aristóteles

En correlación con la distinción entre la sustancia y los accidentes, Aristóteles va a distinguir entre cuatro cambios de lo que es, los cuales agrupa en dos tipos generales de cambio: los cambios sustanciales, los cuales son instantáneos y que suponen un cambio respecto a la propia sustancia (que pueden ser o de generación o de corrupción); y los cambios accidentales, en los cuales se da propiamente el movimiento físico, y que son: locativo (supone un cambio con respecto a la posición), cuantitativo y cualitativo (supone un cambio que puede ser de aumento o disminución respecto o a una cualidad o a la cantidad).

Entradas relacionadas: