Surrealismo y Vanguardias Españolas: Orígenes, Características y Máximos Exponentes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

El Surrealismo y las Vanguardias en España

El Surrealismo: Un Viaje a la Superrealidad

El Surrealismo es la vanguardia de mayor relevancia, la más revolucionaria y la de mayor alcance. Su líder, André Breton, publica el primer manifiesto en 1924. Su carácter revolucionario se advierte en su deseo de cambiar la vida del hombre: la verdadera vida está oculta y aplastada y no se podrá descubrir ni gozar mientras el hombre no alcance la libertad absoluta. El modo de lograrlo es liberar los impulsos reprimidos en el subconsciente y liberarse de la esclavitud impuesta por la sociedad burguesa. Pretende hacer aflorar los impulsos reprimidos por la razón, las convenciones morales o sociales. Para los surrealistas, lo que llamamos vida no es más que la cara más triste de la realidad, hay que conquistar una nueva vida; acceder a una realidad más alta, una superrealidad (surréalité) que se halla como amordazada en el fondo de la conciencia.

De igual modo, hay que liberar el poder creador del hombre. De las técnicas más empleadas, la más llamativa es la escritura automática, realizada sin reflexión. El artista debe transcribir inmediata y fielmente lo que ocupa su mente cuando se halla en un estado cercano al sueño. Las palabras surgirán al azar, sin esfuerzos por adaptarse a la lógica, reproduciendo el mundo caótico del subconsciente.

Como es lógico, el mundo de los sueños, es decir, lo onírico se convirtió en el tema predominante y pobló la literatura de mundos misteriosos y mágicos. El Surrealismo no se limitó a la literatura, también llegó a la pintura con Dalí o al cine con Luis Buñuel.

En la actualidad, sigue presente no sólo en la literatura sino en el cine, en los videoclips, en la publicidad y en las más variadas manifestaciones culturales.

Penetración de las Vanguardias en España

Hacia 1914 se percibe en España una nueva sensibilidad y unas nuevas orientaciones estéticas. Se crea un alejamiento de la realidad, deshumanización que había sido anticipada por Ortega. Hay un deseo constante de experimentación estética, lo que hace que sintonice con las vanguardias europeas. Existen revistas y tertulias donde se dará paso a los planteamientos vanguardistas. El pionero español Ramón Gómez de la Serna destaca por la greguería. Es un género inventado por él: breves frases que el propio autor define como metáfora más humor. Además de las greguerías, Gómez de la Serna escribió cuentos y novelas.

Las Vanguardias en España: Creacionismo y Ultraísmo

Las más importantes son el Creacionismo y el Ultraísmo.

El Creacionismo

El Creacionismo fue iniciado por el poeta chileno Vicente Huidobro. En 1918 este autor lo da a conocer en España. Su lema es el siguiente: los creacionistas queremos un arte que no imite ni traduzca la realidad. Hay, por esta causa, un alejamiento, un distanciamiento del mundo real, del mundo material. El poema se explica por sí mismo y no por referencia al mundo exterior; el poema es bello por sí mismo no por comparación con otras realidades. En la forma, el creacionismo prescinde de los signos de puntuación y une imágenes al azar por asociaciones ilógicas o por oscuras afinidades.

Los poetas más destacados del creacionismo fueron Juan Larrea y Gerardo Diego.

El Ultraísmo

El Ultraísmo presenta muchos puntos coincidentes con el Creacionismo. Está inspirado en las vanguardias europeas. Trata de reducir la lírica a lo que se pensaba que era su elemento fundamental: la metáfora. En esta poesía se unen imágenes y metáforas irracionales en poemas de verso libre y disposición tipográfica a modo de caligramas. Los temas preferidos son los avances de la vida moderna: el cine, la electricidad, la aviación.

Entre los poetas destacan Guillermo de Torre y Rafael Cansino-Asens.

Entradas relacionadas: