El Surrealismo: Movimiento Clave de la Vanguardia del Siglo XX

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 4,09 KB

El Espíritu de la Vanguardia: El Surrealismo

Las Vanguardias aparecen entre las dos Guerras Mundiales. De hecho, ya la misma palabra (vanguardia) está relacionada con la táctica militar y define una actitud de riesgo, exploración e innovación. Los artistas acusan a la civilización europea de haber creado la guerra y no confían en su sociedad. Por eso quieren acabar con todo lo anterior y volver a lo más primitivo del hombre o a su deshumanización.

Los ismos son movimientos artísticos experimentales, que se desarrollaron con rapidez y que expresaban sus principios mediante textos programáticos (manifiestos). De entre todos los movimientos de vanguardia destacaron:

  • Futurismo
  • Cubismo
  • Dadaísmo
  • Expresionismo
  • Surrealismo

Principales Movimientos Vanguardistas

Futurismo

Nace con el Manifiesto futurista de Marinetti (1909). Rechaza la exaltación de los sentimientos y propone la celebración de lo moderno, de las máquinas.

Cubismo

Cercano al futurismo, nace como movimiento pictórico con Las señoritas de Avignon de Picasso. Se suele admitir que Apollinaire trasladó esa técnica a sus poemas visuales, los caligramas.

Dadaísmo

Es el más claro precedente del Surrealismo. Se caracterizan por usar el sentido del humor como una forma de enfrentarse a la realidad. Crean mediante el collage arbitrario: recortar palabras de un artículo periodístico, agitarlas en un saco y sacarlas al azar. El movimiento estuvo encabezado por Tristan Tzara.

Expresionismo

Se basa en la expresión de sentimientos subjetivos más que en la descripción de la realidad. Se destaca la fealdad, lo catastrófico, lo tenebroso y lo caótico. Presentaban personas en crisis psicológicas o ideológicas.

El Surrealismo en Detalle

El Surrealismo es el gran movimiento vanguardista de todo el S. XX. Su teoría la expuso André Breton en su Manifiesto del Surrealismo (1924). Surge del agotamiento del dadaísmo y de las diferencias personales entre Tzara y Breton. Ambos movimientos protestan y se enfrentan a la realidad, pero desde diferentes perspectivas: el dadaísmo con el humor y el surrealismo con seriedad y con la integración de los sueños, en los que, según Freud, se libera el subconsciente reprimido por las normas morales y sociales.

Técnicas Surrealistas

Para liberar el subconsciente y escribir un poema surrealista se usan diferentes técnicas:

  • La escritura automática, es decir, sin reflexión, con asociaciones inesperadas de palabras.
  • El collage de frases recortadas al azar en periódicos.
  • La interpretación de sueños.
  • Uso de metáforas insólitas.
  • Uso de un lenguaje que no se dirige a nuestra razón, sino que quiere despertar en nosotros sentimientos y reacciones también inconscientes.

Autores y Artistas Destacados

Autores Surrealistas

  • André Breton (1896-1966): Tenía conocimientos de psiquiatría y había leído a Freud. Quería llevar a la práctica sus experimentos sobre los límites de la conciencia y los fenómenos de expresión automática.
  • Paul Eluard (1895-1952): Colaboró con Breton. Escribió un poema (“Guernica”) sobre la guerra civil española. Durante la ocupación alemana se convirtió en el poeta de la “resistencia”.

El Surrealismo en el Arte

El Surrealismo se extendió desde la literatura a la pintura. Las temáticas y recursos son la fantasía, el erotismo, lo infantil, lo demencial, el predominio de lo onírico (los sueños), las asociaciones incongruentes, etc. En este campo destacaron artistas como Miró y Dalí.

Entradas relacionadas: