El surgimiento de la sociología como disciplina autónoma y comprometida con el método científico

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,49 KB

La sociología nace como disciplina autónoma y comprometida con el método científico

Comte fue el primero en sustituir 'física social' por sociología. El quehacer sociológico es el resultado de múltiples causas. Son muchos los razonamientos que dan origen a este, podemos agruparlos en dos tipos: Factores de orden intelectual-teórico y factores de orden social político y económico.

El método científico y positivismo

Diseñado en el Renacimiento por hombres como Galileo, habiendo conducido a la sociología a un desarrollo espectacular. Comte reconoce su admiración y quiere aplicar este método a la sociedad. El positivismo tiene un papel fundamental en el surgimiento de la sociología.

La existencia de leyes sociales

La insistencia positivista en el método científico hubiera resultado estéril de no incidir en una idea: la sociedad está sometida a un conjunto de leyes que regulan el devenir social e histórico. En ese mismo siglo se expande la idea de la regularidad en los movimientos sociales, los cuales están sometidos a las leyes naturales. La sociología tiene como objetivo investigar las leyes por métodos experimentales. Una de las aportaciones de Comte que aún sobrevive es la elaboración de la ley de los 3 estados (metafísica, positivista y teológica).

La autonomía de la sociedad civil

La sociología nace en el siglo 18 debido a que es aquí cuando surge la idea de que la sociedad posee una realidad autónoma. La idea de la sociedad civil como algo distinto y autónomo al estado, nace ahora como aportación de los filósofos de la historia. Por ello la sociedad se convierte en objeto de estudio. La sociedad civil como realidad produce una pluralidad de causas: la concepción de la razón humana como algo que puede innovar y la consideración del saber como descubrimiento; el carácter artificial del concepto del estado, las teorías del contrato social encuentran en la forma de la organización del poder el esfuerzo por conceptualizar al otro, la crítica al monopolio de la verdad que detentaban los administradores del dogma religioso. Todo este cúmulo de corrientes intelectuales proporcionaron un contexto adecuado para la emergencia de la sociedad civil como una realidad y alejada del dogmatismo anterior.

Las ideas evolucionistas

Estas jugaron un papel muy importante. Spencer hace de la evolución la categoría central de su sistema de pensamiento aplicándolo a lo social. La evolución es la ley suprema que rige la realidad y nos permite comprenderla. El proceso evolutivo se avanza desde lo menos coherente a lo más, desde las sociedades simples a las compuestas. De estas ideas nace una concepción etnocentrista sobre las sociedades humanas. La sociología de Spencer está marcada por su analogía organicista, considerando a las sociedades como organismos vivos. Al igual que estos, las sociedades poseen estructura, es decir, que cada parte es independiente y cumple una función de cara a la conservación de la vida. Las sociedades avanzan hacia una complejidad estructural y como consecuencia a una especialización. Según el autor, la sociedad avanza desde la sociedad simple a la compuesta, de esta a la doblemente compuesta, y finalmente a la triplemente compuesta. La idea de evolución ejercerá un influjo enorme para las ciencias sociales.

La revolución industrial

Hablar de la sociología sin referirse a las transformaciones sociales, políticas y económicas que se vivieron en Europa como consecuencia de la revolución industrial y francesa es imposible. La industrialización supuso un cambio en el modo de producción económico. La agricultura deja de ser la base de la economía. La organización artesanal da paso a un modo de producción basado en la industria y en la libertad de mercado. La riqueza de las naciones se basa en la producción y no en el patrimonio. La burguesía asumió el protagonismo de la dirección de la economía y se lanzó a la búsqueda del máximo beneficio mediante la adopción de las nuevas tecnologías.

El auge de los movimientos democráticos

Cuestiona radicalmente el viejo orden político y jurídico del antiguo régimen. La revolución francesa significa el fin del viejo orden estamental basado en los privilegios. La burguesía se convirtió en la clase social dominante. Los ideales democráticos irrumpieron en la teoría política. La sociedad de clases se consolida como sustituta de la estamental. Los principios de igualdad, fraternidad y libertad se pusieron en marcha y la democracia y los partidos cobraron sentido. La declaración de independencia de los EEUU y las constantes promulgaciones constitucionales fueron el apoyo a los ideales que emanaban de la democracia.

El capitalismo y la cuestión social

La progresiva concentración de la mano de obra en torno a la industria trajo la aparición de una nueva clase social (proletariado). La organización libre del trabajo significó la ausencia de todas las regulaciones en las relaciones laborales y el empobrecimiento de las masas obreras. Pronto esta nueva clase se organizó en sindicatos y Europa se vio envuelta en un clima de conflictividad social y política sin precedentes. Debido a la pobreza, los trabajadores iniciaron un movimiento de solidaridad colectiva. A su vez, los problemas sociales causados por la carencia de salud pública o alcantarillado hicieron que se diera importancia a este tema. Por ello decimos que la sociología surgió en una situación marcada por la crisis.

Entradas relacionadas: