Surgimiento de la Sociedad Industrial: Impacto Económico, Político y Cultural

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

El Origen de la Sociedad Industrial

La emergencia de la sociedad industrial se explica por tres transformaciones fundamentales que redefinieron el panorama económico, político y social.

Cambio Económico y Social

El sector económico experimenta una transición crucial del modelo agrario al industrial. Esta evolución introduce una nueva forma de producción que optimiza la eficiencia, genera más oportunidades de empleo y aumenta significativamente las ganancias. Sin embargo, las relaciones personales en el ámbito laboral se tornan frías y abstractas, basadas en un interés puramente contractual: la contratación y el despido se rigen por la conveniencia del empleador.

La producción se fundamenta en los principios del liberalismo económico, como la oferta y la demanda. La aplicación de nuevos conocimientos a la industria, es decir, la tecnología, multiplica la productividad. Este crecimiento industrial propicia la formación de barrios obreros y el surgimiento de masas trabajadoras organizadas en sindicatos y partidos políticos, lo que a su vez genera conflictos y profundas desigualdades sociales.

Cambio Político y Social

El poder de la Edad Media se desmorona, y la burguesía emerge como clase dominante, desplazando a la aristocracia. Florecen las ideas democráticas de la Revolución Francesa: igualdad, libertad y fraternidad. Los avances científicos y tecnológicos, junto con la Revolución Francesa, impulsaron una profunda transformación social.

Factores Ideológicos y Culturales

  • Humanismo: Defensa de la igualdad y la libertad individual.
  • Protestantismo: Crítica a la autoridad establecida y fomento del individualismo.
  • Racionalismo: Crítica al pensamiento mítico y búsqueda de explicaciones lógicas y racionales.
  • Espíritu burgués: Impulso hacia el progreso, la acumulación de capital y la racionalización de los procesos.

El Proceso de Aprendizaje Humano

Los seres humanos adquirimos conocimientos y habilidades a través de diversas vías.

Mecanismos Fundamentales del Aprendizaje

Aprendemos por imitación, mediante recompensas si una acción se realiza correctamente, o castigos si se ejecuta de forma incorrecta. También lo hacemos a través de procesos de instrucción formal, como la escuela, y mediante la distinción entre motivación intrínseca y extrínseca.

  • Motivación Intrínseca: Surge del interior del individuo, impulsada por el interés o el placer en la actividad misma. Por ejemplo, cuando un adolescente desea aprender a conducir y presta gran atención a las indicaciones del instructor de la autoescuela.
  • Motivación Extrínseca: Proviene de factores externos, como la presión social o académica que impulsa al alumno a estudiar, independientemente de su deseo personal.

Formas de Aprendizaje

  • Aprendizaje Reactivo (Pavlov): Se basa en el condicionamiento clásico. Por ejemplo, si se asocia la presentación de comida con un sonido, el perro salivará. Posteriormente, el sonido por sí solo provocará la salivación, al haber asociado el estímulo sonoro con la comida.
  • Condicionamiento Operante (Skinner): El organismo tiende a repetir con mayor frecuencia aquellas conductas que son seguidas por una gratificación o refuerzo, y a disminuir las que son seguidas por un castigo.
  • Aprendizaje Social (Bandura): Se produce por la observación e imitación de modelos sociales, adquiriendo comportamientos, actitudes y valores.

Rasgos Heredados y Adquiridos

Es fundamental distinguir entre las características que nos vienen dadas por la herencia genética y aquellas que desarrollamos a lo largo de nuestra vida por la interacción con el medio ambiente social.

  • Rasgos Heredados: Son características biológicas como la estructura corporal y ciertas aptitudes intelectuales. Algunos rasgos de personalidad también pueden tener un componente genético, aunque su expresión está influenciada por las interacciones sociales a lo largo de la vida.
  • Rasgos Adquiridos: Son producto de la interacción con el medio ambiente social y la cultura, como el lenguaje, las habilidades de relación interpersonal o los valores culturales.

Mecanismos de Interiorización

  • Hipótesis de la Identificación (Freud): El niño se identifica con la figura parental, asimilando sus características y valores.
  • Búsqueda de Equilibrio: Disonancia Cognitiva (Festinger): Se busca la coherencia entre pensamientos, sentimientos y acciones. Cuando existe una inconsistencia (disonancia), el individuo experimenta malestar y busca reducirla, a menudo modificando sus actitudes o creencias.

    Ejemplo de Disonancia Cognitiva:

    Una persona desea comprar un coche nuevo (sentimiento/deseo), pero es consciente de que no dispone de suficiente dinero (pensamiento). A pesar de ello, decide comprarlo (comportamiento), lo que genera disonancia. Para reducirla, podría racionalizar la compra ("me lo merezco", "es una inversión necesaria") o cambiar su percepción de la situación económica.

  • Conformidad Social: Para mantener el equilibrio social y ser aceptados, a menudo asumimos las posturas de la mayoría, lo que nos proporciona seguridad y pertenencia.

Entradas relacionadas: