El Surgimiento del Pensamiento Racional: Del Mito al Logos en la Grecia Antigua
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 6,46 KB
Este documento explora las causas y características fundamentales de la transición del pensamiento mítico al racional en la antigua Grecia, sentando las bases de la filosofía occidental.
1. La Transición del Mito al Logos: Causas Fundamentales
En el Siglo XI a.C., se produjo un cambio trascendental: el paso del mito al logos. Este fenómeno no fue fortuito, sino el resultado de una confluencia de factores:
1.1. La Religión: Pública y Privada
Las religiones de la época, tanto públicas como privadas, compartían el politeísmo, pero diferían en su concepción del ser humano y del sentido de la vida.
-
Religión Pública:
- Carecía de libros sagrados y de un sistema educativo organizado.
- El conocimiento se adquiría principalmente de los poetas, como Homero y Hesíodo.
- Todo era considerado divino; los dioses se diferenciaban de los humanos en cantidad, no en cualidad.
- Conclusión: Es una concepción naturalista, ya que el ser humano debe seguir su propia naturaleza.
-
Religión Privada (Orfismo):
- Fundador: Orfeo.
- Creencias centrales:
- El ser humano alberga un alma que cae en el cuerpo debido a alguna culpa.
- El alma preexiste al cuerpo y se reencarna para expiar dicha culpa.
- La vida órfica es la única vía para liberar el alma de sucesivas reencarnaciones.
- Para los iniciados, se prometía un premio en el más allá.
- Conclusión: No es una concepción naturalista, pues en el ser humano se contraponen el cuerpo y el alma.
1.2. El Arte
El arte de la época también reflejaba una nueva mentalidad:
- No se limitaba a describir lo monstruoso.
- Investigaba las causas y razones de los acontecimientos.
- Presentaba la realidad en su totalidad, utilizando para ello la intuición y la imaginación.
1.3. Condiciones Socioeconómicas y Políticas
Las transformaciones sociales y económicas fueron cruciales:
-
Grecia anterior al surgimiento de la filosofía:
- Clases sociales bien definidas: aristócratas, guerreros y agricultores.
- Los valores considerados "buenos" estaban ligados a la nobleza, sin espacio para la justicia universal.
-
Grecia a partir del Siglo VII a.C.:
- Desarrollo del comercio con la introducción de la moneda.
- Expansión de los viajes gracias a los avances técnicos y geográficos.
- El contacto con otras civilizaciones propició el conocimiento de diversas deidades.
- La moral de los valores guerreros y aristocráticos, junto con la sabiduría popular de Homero, quedó desfasada. Fue sustituida por una noción de justicia surgida de las relaciones comerciales.
- El universo y la convivencia humana comenzaron a asentarse sobre bases racionales.
Conclusión General: La filosofía emerge como una crítica al mito y a la sabiduría popular, buscando explicaciones racionales.
2. Definición de Mito
El mito es un conjunto de narraciones que ofrecen una explicación total sobre el origen y la naturaleza del universo, del ser humano, de la civilización y de la cultura. Es también una acción intelectual o esquema mental que subyace a tales explicaciones:
- En el mito, las fuerzas naturales son personificadas y divinizadas.
- Los sucesos del universo dependen de la voluntad de los dioses.
Consecuencias: Dado que todo depende de la voluntad divina, la ciencia, que busca regularidades, se vuelve imposible.
Conclusión: El destino establece una cierta necesidad en el acontecer universal, pero esta necesidad es arbitraria, dictada por los dioses.
3. La Filosofía Frente al Mito: Recoge y Rechaza
La filosofía, al surgir, no ignora por completo el legado mítico, sino que lo transforma:
-
Lo que la Filosofía Recoge del Mito:
- La aspiración a ofrecer una explicación sobre la totalidad (origen, naturaleza del universo, del ser humano, etc.).
- La idea de necesidad en el acontecer universal.
-
Lo que la Filosofía Rechaza del Mito:
- De la idea de necesidad, rechaza su carácter ideológico y la arbitrariedad de las intervenciones divinas.
- Lo sustituye por una explicación racional y lógica.
4. Características del Pensamiento Filosófico
El pensamiento filosófico se distingue por varios principios clave:
- Se sustituye la arbitrariedad por la idea de necesidad: “las cosas suceden cuando y como tienen que suceder”.
- La necesidad es posible porque hay algo que permanece: la esencia, que es “lo que una cosa es, a pesar de sus posibles cambios de estado”.
- Se sirve de conceptos opuestos: lo permanente frente a lo cambiante.
- Lo permanente constituye la esencia.
- La esencia es el fundamento de la unidad en un doble sentido:
- Frente a la multiplicidad de sus estados.
- Frente a la multiplicidad de seres que la comparten.
- Conocer las cosas implica conocer su esencia. ¿Cómo? A través de la razón, ya que los sentidos nos informan de la multiplicidad y lo cambiante.
Conclusión: La distinción entre estos tipos de conocimiento tiene repercusiones en las ideas antropológicas:
- Existen esencias comunes a una multiplicidad de individuos, lo cual es la base de la actividad intelectual de clasificar.
- La búsqueda de lo permanente y común está asociada a la idea de que el universo se reduce a uno o pocos elementos fundamentales.
5. El Concepto de Naturaleza en Filosofía
La palabra "naturaleza" adquiere dos usos fundamentales en el contexto filosófico:
- Naturaleza como totalidad del universo: El conjunto de los seres que pueblan el universo, exceptuando de este conjunto aquellos producidos por el ser humano.
- Naturaleza como esencia: Lo que las cosas son, su modo de ser permanente o constante.