El Surgimiento del Estado Moderno: Absolutismo, Liberalismo y Reformas Religiosas en la Edad Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 8,44 KB

La política en la Edad Moderna. A partir de esta época se produce un quiebre en la relación del hombre con Dios; este sale de la escena completamente, de manera que el teocentrismo de la etapa anterior es reemplazado por el antropocentrismo. Esta es, además, una edad de contradicciones: se desarrollarán las ideas liberalistas, junto con la neoescolástica, a la vez que la forma de gobierno por excelencia será el absolutismo monárquico, de la mano de la conformación de los Estados nacionales, cuya pretensión era fortalecer el propio estado, sea desde el gobierno y las colonizaciones. En cuanto a estos, durante el siglo XVI, se produce el florecimiento del primero en formarse: España. Carlos I (Carlos V de Alemania) comenzará la dinastía de los Borbones, que reinan hasta la actualidad. Durante su esplendor, se descubrirá la pólvora y se inventará la brújula y la imprenta. A partir de fines del siglo XVII, el centro será Francia, con el reinado de Francisco II, Enrique IV y la dinastía de los Luises, que llegará hasta la Revolución Francesa. Inglaterra contará con la dinastía de los Tudor que luego llevará a la de los Estuardos (Enrique VIII, Jacobo I y II). En Italia, por último, florecerá el pensamiento de Maquiavelo que, con el objetivo de unificar el país en mente, dirá que la razón de Estado permite al rey realizar lo que sea necesario. En cuanto a la doctrina, se distinguen 3 líneas:

El Absolutismo

El absolutismo, cuyo objetivo es el fortalecimiento del Estado, se basará en la idea de la razón de Estado (todo lo que el príncipe haga, con fin al engrandecimiento del Estado, le será permitido). El absolutismo pagano, sin referencia a autoridad religiosa, considera que tanto la religión, como la moral y la ética se hallaban separadas de la política. Sus representantes son:

Maquiavelo

Empirista y absolutista, su obra principal es “El príncipe”, dirigida a Lorenzo de Médici, con el fin de adoctrinar al líder del Estado (sugerencias de cómo manejarse con el pueblo en base a la razón de Estado). Diferencia las repúblicas y los principados como las principales formas de gobierno, a la vez que determina que a éste se puede acceder de manera hereditaria, por elección popular, por conquista o perfidia (acciones no lícitas).

Thomas Hobbes

Desde su obra, “El Leviatán”, plantea que el hombre vive en un estado de naturaleza, salvaje, en el que es belicoso. Como esto desencadenaría en la destrucción de la raza humana, por el mismo hombre, considera necesaria la creación del Estado como una solución urgente; da origen a las teorías contractualistas, viendo a este Estado como un hecho consciente, deliberado, artificial, un pacto que permite la creación de la sociedad civil. De esta manera, las etapas serían: estado de naturaleza, sociedad civil (pacto unánime), cesión de derechos al estado (no es oponible al gobernante, con poder absoluto e ilimitado) y otorgación de derechos, por parte del Estado, a los individuos que los cedieron.

Otros exponentes del Absolutismo Religioso

  • Bodin en Francia
  • Jacobo I en Inglaterra, que consideraba que su poder se fundaba en la religión, creando la teoría del origen divino del poder, según la que Dios existe y su poder se deposita en el rey, de manera que sólo a él deberá este rendir cuentas.

El Liberalismo

El liberalismo, cuyo exponente será John Locke. Exponente, además, del contractualismo, consideraba que el hombre, en su estado de naturaleza, vive feliz y tranquilo pero, como esto se debe proteger, al igual que sus derechos, surge el Estado como pacto al que se adhieren todos unánimemente. Será, entonces, un instrumento para proteger libertades y derechos que son innatos a los hombres, contando con atribuciones mínimas y poder limitado (se puede destituir a los gobernantes según el derecho de apelación al cielo). Propicia la tolerancia religiosa y la existencia de 2 poderes, un ejecutivo y un legislativo. Desarrolla, por último, la teoría de la propiedad según la cual Dios otorga al hombre bienes colectivos y éste, al utilizarlos, se los apropia (reconociendo la propiedad individual). Su único límite es el ‘enjoy’ y el uso y goce propio como el del resto.

La Neoescolástica

La neoescolástica, que será enarbolada por:

  • Francisco Suárez: retomando a Santo Tomás, propone el derecho de resistencia, desarrollando la teoría del tiranicidio.
  • Francisco de Vitoria: elabora la teoría de la colación mediata del poder, que puede ser revocado por acefalía o por un acto contrario a la ley, por parte del gobernador.
  • Juan de Mariana: postula la teoría de los derechos de indias, según la cual no se debe obligar a los indígenas a convertirse al catolicismo (el papa no tiene jurisdicción temporal ni espiritual sobre indios e infieles).

Otros Pensadores Influyentes

Jean-Jacques Rousseau

Contractualista, consideraba que el estado de naturaleza del hombre era feliz pero la existencia de la propiedad lo desequilibra, provocando desigualdades y conflictos, por lo que el Estado se crea para devolver al hombre la igualdad, creando la voluntad general, personificación del estado, que es un ente único, soberano, indivisible (existe un solo poder, el ejecutivo, como comisionado de esta voluntad) y depositario del poder. Si los individuos no adhieren a él voluntariamente será necesario obligarlos, porque representa la mayoría (no se tiene en cuenta la oposición o las minorías). Por último, sólo se admite la democracia directa, en tanto la voluntad general no admite representación.

Montesquieu

Considerando a las leyes como el límite del ejercicio de la autoridad, propone 3 formas de gobierno, la monarquía (virtuosa), el despotismo y la república. Sus mayores aportes son la teoría de la separación tripartita del poder (para preservar la libertad del hombre, el poder se divide según funciones, a cargo de diferentes órganos), junto con el sistema de frenos y contrapesos. Según esta, cada función, con atribuciones propias, puede frenar a las otras para que no se pierda el equilibrio de la igualdad de funciones. Estos frenos son:

  • El control de constitucionalidad, ejercido por el PJ contra el PL.
  • El juicio político, por parte del PL contra el PE o el PJ.
  • El veto presidencial, desde el PE contra el PL.

El Renacimiento y su Influencia

Por otro lado, será en este período cuando se dará el Renacimiento en las artes, con una revalorización de la cultura grecorromana. Si bien no se da en la forma política, afecta a la escultura, pintura, música y arquitectura.

La Reforma Protestante

Se da durante el siglo XVI en Alemania de la mano de Martín Lutero que, junto con príncipes alemanes, se proclama en contra y pone en tela de juicio dogmas de la Iglesia católica, como las simonías y la venta de indulgencias (garantizar la vida celestial a cambio de riquezas). Así, excomulgado, produce el primer cisma de la Iglesia, que se desarrolla, luego, en tres posturas:

Ramas de la Reforma Protestante

  • El luteranismo: en Alemania y los países nórdicos, retoma las bases del cristianismo pero no reconoce la virgen, los santos o el sacramento sacerdotal, además de considerar la importancia del bautismo con conciencia del mismo.
  • El calvinismo: en Francia y Suiza, cuenta con una base cristiana, pero sus usos y costumbres son más rigurosos; además, creen en la consubstanciación (comunión que no transforma ostia y vino).
  • El anglicanismo: en Inglaterra de la mano de Enrique VIII, se separa de la Iglesia por no permitir el divorcio, por lo que desconoce la autoridad del Papado y ubica al rey como líder político y espiritual.

Consecuencias de la Reforma

Entre las consecuencias de esta reforma se halla la separación de la ciencia política y moral, el foco en una mirada individualista, que apunta a la libertad y la razón y la división de Europa, en católica (en busca de la evangelización de nuevos territorios, llega a América) y protestante.

Entradas relacionadas: