Surco de Stuart
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 11,54 KB
Depresiones
Depresión Palatina
Es una concavidad o depresión irregular, ubicada en la cara lingual o palatina de los dientes incisivos y caninos, está delimitada arriba por el cíngulo, a los lados por los rebordes marginales y abajo por el borde incisal.
Surcos
Es una depresión ubicada en la superficie del diente separando diferentes estructuras del mismo, su función es separar una cúspide de otra.
Surco Principal
Separa una cúspide de otra cúspide.
Surco Secundario
Separa una cúspide de otro elemento arquitectónico.
Fosas:
Son depresiones puntiformes situadas en la uníón de los surcos principales y secundarios.
Fosas Principales
Desembocan dos o más surcos principales.
Fosas Secundarias
Desemboca un surco principal y uno o dos surcos secundarios.
Canales Radiculares
Son extensas depresiones longitudinalmente ubicadas en las caras proximales de los dientes, su zona más deprimida es el tercio medio y son muy comunes en la raíz palatina del primer molar superior permanente (no están en todos los dientes).
Foramen Apical
Es un orificio ubicado en el ápice de la raíz por el cual penetran los paquetes vasculonerviosos de los dientes, se encuentran en todos los dientes.
Foraminas
Son pequeñas hendiduras por donde penetran ciertos vasos y nervios que se unen luego al paquete mayor. Son muy pequeñas en diámetro y producen pequeños problemas en trabajos endodonticos.
Espacio Interradicular
Es el espacio irregular determinado por la fusión de las raíces de un mismo diente. En molares inferiores es un surco con convexidad apical y en molares superiores tienen forma de T con surcos en vestibular y proximal por sus 3 raíces.
Cuello o Línea Cervical
Pequeña línea de demarcación que separa la porción coronal (esmalte) de la porción radicular (cemento).
Cuello Anatómico
Corresponde al cuello del diente propiamente dicho separando la corona de la raíz, conforma la uníón amelocementaria.
Cuello Clínico
Es una línea que se forma sobre el diente producto de la encía (separación del diente y la encía). Presenta la misma disposición que el cuello anatómico, se puede presentar en 3 formas:
* Por encima de la uníón cemento-esmalte, por encima del cuello anatómico.
* Al mismo nivel de la uníón amelocentaria (cuello anatómico).
* Por debajo del cuello anatómico, debajo de la uníón cemento-esmalte.
CONVERGENCIAS
Carácterísticas Generales de los Dientes
Asimetría
Todos los dientes son asimétricos, ninguno presenta medidas exactas. Pueden presentar similitud pero no exactitud en igualdad.
Convergencias Verticales
Se observa en sentido vertical, las caras proximales convergen en sentido cervical y las caras libres convergen en sentido oclusal o incisal.
Para diferenciar las caras mesial y distal
Cara Mesial
Cara Distal
Mayor diámetro cervico-incisal/oclusal. /Menor diámetro cervico-incisal/oclusal.
Menos convexo. Más convexo.
Menos inclinación. Más inclinación.
Ángulo incisal recto (incisivos y caninos). Ángulo incisal redondeado.
Cúspides más altas (m). Cúspides más bajas.
Rebordes más anchos y altos (molares). Rebordes más angostos y bajos.
El lado opuesto a donde convergen las caras, es la máxima prominencia del diente y donde recae la mayor carga a la hora de la masticación.
Máxima Prominencia de las Caras Proximales
La parte más prominente está situada muy cerca de oclusal o incisal.
Máxima Prominencia de las Caras Libres
La porción más prominente se halla muy cerca de cervical.
Vista vestibular y palatina
Lado Mesial
Lado Distal
Superficie
Menos convexo Más convexo
Altura
Mayor altura Menor altura
Inclinación
Menor inclinación Mayor inclinación
Ángulos
Recto Romo
Cúspides
Más alto Más bajo
Rebordes
Más altos y anchos Más bajos y angostos
Línea Cervical
La más alta La más baja
Cuando se observa una cara libre (vestibular, palatina o lingual) se describen las caras proximales y cuando se observa una cara proximal (mesial o distal) se describen las caras libres.
Los dientes superiores presentan mayor convexidad en palatino, mientras que en dientes inferiores presentan mayor convexidad en vestibular.
Esto es debido a la atrición, el choque de la cara palatina en dientes superiores, con la cara vestibular de los dientes inferiores.
Vista proximal
Lado Vestibular
Lado Palatino o Lingual
Superficie
Convexa (inc y mol) Cóncava (inc y mol)
Máxima Prominencia
Cerca de cervical Cerca del tercio medio
Inclinación de un
Diente Superior
Menor inclinación/Mayr inclinación
Inclinación de un
Diente Inferior
Mayor inclinación/Menor inclinación
Línea Cervical
Más angulada Menos angulada
Convergencias Horizontales
Se observa en sentido horizontal, las caras proximales convergen hacia palatino o lingual, esto debido a la necesidad de posicionarse en el arco dentario, las caras libres (vestibular y palatino o lingual) convergen hacia distal.
Para diferencia las caras mesial y distal
Cara Mesial
Cara Distal
Mayor diám vestíbulo-pal/lin. Menor diámetro vestíbulo-palatino/lingual.
Menos convexo. Más convexo.
Menos inclinación. Más inclinación.
Rebordes más visibles. Rebordes menos visibles.
Máxima prominencia de las caras proximales
Situada muy cerca de vestibular.
Máxima prominencia de las caras libres
Se encuentran más cerca de mesial que de distal.
Para diferenciar las caras libres
Vestibular
Palatino o Lingual
Mayor diámetro mesio-distal. Menor diámetro mesio-distal.
Más inclinada. Menos inclinada. Más recta.
Línea Ecuatorial
Línea imaginaria que une los puntos de máximas prominencias de cada una de las caras laterales de la corona del diente.
Línea Cervical
Línea que separa la porción coronal (esmalte) de la porción radicular (cemento).
En dientes monoradiculares
En las caras libres la línea presenta convexidad hacia apical. En las caras proximales la convexidad es incisal u oclusal y menor que la vestibular. En las caras distales la convexidad es menos pronunciada o marcada que en las mesiales.
En dientes multiradiculares
En todas las caras aparecen dos curvaturas de convexidad oclusal correspondiendo una a cada raíz.
Porción radicular
En todos los dientes y más notorios en uniradiculares, se manifiesta una inclinación radicular hacia distal. En cuanto al tamaño en los molares superiores la raíz palatina es la más potente. De las dos restantes, como en los molares inferiores, la raíz mesial es mayor que distal (esta última puede llegar a ser un poco mas larga).