Supuestos para el Diagnóstico Comunitario en Trabajo Social

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 9,22 KB

Supuestos para Orientar el Diagnóstico Comunitario

El Concepto de la Comunidad en el Trabajo Social

El T.S.C. tiene en cuenta las características y variaciones de las distintas comunidades. Estudia a la persona que habita en la comunidad en su cotidianeidad, estudia su percepción del entorno, sus límites, etc. Los trabajadores sociales intervienen en diferentes áreas. El término comunidad designa en el T.S. tanto las formas de agrupación primaria de relaciones interpersonales íntimas como las formas societarias de grupos unidos por intereses específicos. Este conocimiento abarca una relación extraordinariamente amplia de los factores comunitarios, que va desde su asentamiento histórico y demográfico, sistema económico, político, educativo, cultural, etc.; hasta terminar en unas consideraciones generales sobre los intereses de la comunidad, quién está interesado, por qué, grado de autonomía, etc.

Esfuerzos desde el T.S. para Conceptualizar la Comunidad

Entre los esfuerzos realizados desde el T.S. para conceptualizar la comunidad, destaca el de M.G. ROSS, quien afirma: “Para diseñar y realizar intervenciones es preciso conocer el funcionamiento de las comunidades y los factores que favorecen o limitan la integración comunitaria”. Estos conocimientos y los valores del T.S. son los que orientan la intervención en sus objetivos y aspectos metodológicos.

Factores que Influyen en la Integración Comunitaria

Son diversos los factores que influyen en la integración comunitaria, los más importantes, según las conclusiones de los estudios llevados a cabo sobre la integración moral en ciudades norteamericanas, por ROBERT ANGELL, son los siguientes:

  • 1. Estructura social de la comunidad.
  • 2. Costumbres y hábitos dentro de un sistema de creencias y valores.
  • 3. Los sistemas socioculturales: determinados por comportamientos tradicionales.
  • 4. Relación entre los diferentes subgrupos de la comunidad.
  • 5. La jefatura y el liderazgo.
  • 6. Los símbolos y ritos: sistemas de creencias que influyen en los comportamientos y que pueden ser: lógicos, culturales, emocionales.
  • 7. La apatía, la discriminación y los prejuicios: la integración no elimina estos sentimientos, pero provoca cambios a largo plazo (generaciones posteriores).
  • 8. Predisposición del individuo que depende de diversos factores de índole personal: edad, ingresos, ocupación, educación, ideología…

Otros Esfuerzos para Sistematizar el Conocimiento de la Comunidad

Proceden de LIPPIT, R. WATSON, y WESTLEY, quienes han identificado algunos de los supuestos que orientan el diagnóstico de los profesionales en las intervenciones comunitarias. Estas orientaciones diagnósticas son una predicción que, en general, si es aceptada por la comunidad, se cumple.

1. Primer Supuesto Diagnóstico

El primer supuesto diagnóstico es el que se refiere a los problemas originados por un CONFLICTO DE PODER, es decir, la dificultad del sistema comunitario surge de defectos en la distribución interna del poder, que puede estar muy concentrado o demasiado repartido; o bien puede ejercerse de maneras perjudiciales o ineficientes. El profesional tratará de ayudar al sistema a desarrollar una estructura de poder nueva o más apropiada.

Modelos para Desarrollar un Nuevo Foco de Poder

Entre los modelos que propugnan desarrollar un nuevo foco de poder, se encuentran dos enfoques diferentes:

  • El primero, según SAÚL ALINSKY, aboga por una estructura nueva de poder. Los pobres reprimen sus sentimientos como consecuencia de su impotencia. El poder se define como “la capacidad de actuar a favor de metas”. Es necesario movilizar esos sentimientos para que afloren a la superficie. Los pobres no tienen más fuerza que su número. Deben organizarse (organizaciones populares representativas).
  • El segundo, según REID, concibe la creación de los centros de poder como complementaria con los ya existentes. Cuenta la experiencia realizada en Taos (Nuevo México: proyecto de movilización de poder en una comunidad).

2. Segundo Supuesto Diagnóstico

El segundo supuesto diagnóstico se refiere a la existencia de problemas en la COMUNICACIÓN entre las diferentes subpartes de un sistema comunitario. Basado en esta orientación, THELEN y SARCHET realizaron una experiencia en Chicago (blancos y negros). Realizaron:

  • Trabajo organizando grupos por cada manzana.
  • Reuniones de grupo donde se abordaban los problemas de comunicación en un ambiente de tolerancia y expresión libre de los rumores existentes y forma de cómo discernirlos.
  • Se analizaban los planes de acción, aumentando la comunicación y la participación.
  • El procedimiento consistió en encarar los aspectos emocionales y afectivos de la comunicación, simultáneamente a los cognitivos de resolución de problemas.

El supuesto básico de Thelen: “la comunicación se deriva de percepciones compartidas y de significados, y que la mezcla de gente que no comparte los mismos significados lleva al estrangulamiento de la comunicación. Al mismo tiempo, el cambio externo aumenta la necesidad de comunicarse. Por tanto, en comunidades desunidas, la comunicación tiende a tomar la forma de rumores furtivos o de expresiones de hostilidad abierta”.

3. Tercer Supuesto Diagnóstico

El tercer supuesto diagnóstico se basa en que la comunidad enfrenta una serie interminable de desafíos y problemas que les impide generar recursos para resolverlos. Así, las dificultades de relación entre el sistema comunitario y su ambiente surgen cuando aquel carece de los recursos que le permiten llevar a cabo una acción eficaz para enfrentar los problemas. Este enfoque es denominado por M.G. ROSS como de recursos internos y consiste en alentar a las comunidades a identificar sus propias necesidades y trabajar en equipo para satisfacerlas. El rol del profesional consiste en aportar su experiencia para enfrentar los problemas de funcionamiento.

4. Cuarto Supuesto Diagnóstico

El cuarto supuesto diagnóstico ha sido elaborado por HERBERT GANS, quien defiende lo que denomina un RADICALISMO PRÁGMATICO, frente a los conceptos clásicos de la revolución. Propone una sociología orientada hacia la política, que desarrolle técnicas para modificar las instituciones sociales, económicas y políticas que resisten el cambio. Según este autor, las condiciones de vida de la clase baja: inestabilidad, crisis y frustración producen falta de motivación para generar aspiraciones de movilidad. Los programas de acción deberán tener como objetivos el aumento de oportunidades de trabajo y de capacitación educativa.

Tres Primeros Enfoques

Los TRES PRIMEROS ENFOQUES descritos tienen en común un principio básico del T.S.: la autodeterminación de las personas.

Papel de los Trabajadores Sociales

El papel del T.S. consiste en actuar como orientador de recursos y agente catalítico. Desde el principio trata de crear situaciones en las que la comunidad aprenda a través de la acción. En el marco del supuesto de la existencia de conflictos en la estructura de poder: el rol del profesional consiste en desarrollar nuevos centros de poder o de lograr que los anteriores sean más representativos. Su tarea consiste en buscar nuevas fuentes de liderazgo o fuerzas dentro del sistema y ofrecer el entrenamiento que permita manifestarse a ese poder potencial. En el caso en que la desorganización de la comunidad se deba a problemas de comunicación, el papel es el de servir como intermediario entre los distintos subsistemas, preparándoles para la intercomunicación. Cuando el supuesto se refiere a las dificultades que muchas comunidades tienen en enfrentarse a los problemas y desafíos del exterior, la tarea consiste en un entrenamiento para identificar, discutir, resolver los problemas, recalcando los procedimientos democráticos. En el cuarto supuesto, exige una coordinación de esfuerzos desde todos los sectores de la planificación social.

Entradas relacionadas: