La Suprema: Historia, Estructura y Alcance del Consejo de la Inquisición Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en
español con un tamaño de 3,9 KB
El Consejo de la Santa y General Inquisición o de "La Suprema"
El Consejo de la Santa y General Inquisición, conocido popularmente como "La Suprema", fue una institución clave en la Monarquía Hispánica, ejerciendo un control estricto sobre la fe y las costumbres.
Ámbito de Actuación y Jurisdicción
Su jurisdicción se extendía a toda la Monarquía Católica, con las notables excepciones de Flandes y Portugal.
El Consejo de la Inquisición tenía jurisdicción sobre todos los tribunales de América, donde se trataban más habitualmente temas relacionados con la hechicería y la magia negra.
En 1522, Carlos I intentó introducir la Inquisición en los Países Bajos, pero no solo no lo consiguió, sino que provocó una rebelión. Tampoco logró este propósito ni en Nápoles ni en Milán.
Origen y Evolución Histórica
La Inquisición moderna, totalmente diferente de su predecesora medieval, fue creada en 1488, tres años después de la bula papal que instauraba el Santo Oficio en Castilla y Aragón.
En su origen, la Inquisición española se creó para eliminar a los “marranos” (falsos conversos judíos). Su enfoque evolucionó con el tiempo:
- Después de 1502: Se centró la atención en los conversos del Islam.
- Década de 1520: Se centró en la vigilancia de los sospechosos de protestantismo.
A los pocos años de la constitución de la Inquisición, el papado dejó su control en manos de los soberanos de España, quienes se encargaron de vigilar las disidencias políticas. Los dominicos eran los funcionarios que componían este Consejo.
Apoyo Real e Impacto Cultural
La Inquisición estuvo tremendamente organizada por el fuerte apoyo que recibió de los reyes, sobre todo de Felipe II, lo que tuvo un gran impacto sobre la cultura (pensemos con horror en todas las obras de arte y libros desaparecidos).
Tomás de Torquemada, figura central de la institución, ejecutó a miles de supuestos herejes.
(Nota: Tampoco hay que autoflagelarse en exceso, ya que los protestantes tenían instituciones semejantes. ¡Menudo consuelo!)
Funciones y Rol Político
La Inquisición se encargaba de cuestiones de fe y costumbres. Fue un instrumento político muy denostado por la historiografía, pero apoyado por el gobierno y defendido por el pueblo, porque no distinguía entre privilegiados y no privilegiados. Fue una eficaz arma de dominación política.
Solo en el siglo XVIII la Inquisición tuvo algunos encontronazos con los reyes.
Organización Interna
La estructura del Consejo estaba en constante evolución. Sus componentes principales eran:
- Un presidente, que era el Inquisidor Principal.
- Un secretario.
- Escribano del secreto.
- Varios relatores.
- Alguaciles y porteros.
En el siglo XVII, se unieron un secretario del rey y un fiscal.
Procedimiento y Operatividad
El Consejo funcionaba según las dos materias de su jurisdicción. Sus componentes eran más juristas que teólogos; votaban la sentencia, aunque no queda claro si la última palabra la tenía el presidente o los consejeros.
Horario de Sesiones
- Mañanas de los días laborables: Se trataban cuestiones de fe.
- Tardes (martes, jueves y sábados): Se trataban cuestiones de costumbres.
Características Especiales
El procedimiento y las deliberaciones eran secretos.
Supresión y Disolución
Desde 1632, los tribunales provinciales informaban al Consejo de todas las sentencias.
La Inquisición fue suprimida entre 1808 y 1814 y fue definitivamente disuelta en 1820.