Supervisión: Funciones, Tipos y Técnicas para la Gestión Eficaz
Enviado por Chuletator online y clasificado en Formación y Orientación Laboral
Escrito el en español con un tamaño de 4,66 KB
Supervisión: Concepto y Definición
La supervisión se define como la actividad o conjunto de actividades que una persona lleva a cabo al supervisar y/o dirigir el trabajo de un grupo, con el objetivo de lograr la máxima eficacia y satisfacción mutua. Es un proceso sistemático de control, seguimiento, evaluación, orientación, asesoramiento y formación.
Supervisar implica ejercer la inspección o vigilancia sobre una tarea o labor, observando o estudiando algo con una visión global y a cierta distancia. Consiste en "mirar desde arriba", donde alguien evalúa el trabajo de otra persona sobre la que tiene responsabilidad, sugiriendo control y evaluación.
Tipos y Funciones de la Supervisión
Existen tres aspectos principales que a menudo confluyen en las supervisiones aplicadas a los trabajadores: administrativa, educativa y de apoyo. Es crucial definir claramente los objetivos prioritarios al iniciar una supervisión. Una clasificación clara ayuda al supervisor a entender sus funciones y al supervisado a comprender qué puede obtener de la supervisión y qué se espera de su participación.
Supervisión Administrativa
Esta supervisión se enmarca en una organización, buscando cumplir sus objetivos. Las funciones incluyen:
- Selección y contratación de personal.
- Colocación del trabajador en un puesto específico.
- Planificación del trabajo.
- Distribución del trabajo.
- Delegación de tareas.
- Dirección, revisión y evaluación del trabajo.
- Coordinación.
- Distribución de información.
- Introducción de cambios e ideas nuevas.
- Reducción de tensiones.
Supervisión Educativa
El objetivo principal de esta supervisión es enseñar y formar. Las funciones clave son:
- Enseñar.
- Facilitar el aprendizaje.
- Entrenamiento en técnicas específicas.
- Aconsejar.
- Guiar y conducir.
Niveles de Aplicación
Supervisión de Profesionales
La supervisión es una herramienta para la mejora profesional. En profesionales expertos, asegura un espacio de reflexión sobre su trabajo.
Supervisión de Equipos Interdisciplinarios
Se aplica a equipos con miembros de diferentes profesiones, pero con un objetivo común. Facilita la reflexión sobre las actuaciones de los profesionales, quienes provienen de diversas disciplinas.
Supervisión de Voluntarios
Los voluntarios realizan actividades en beneficio de terceros sin remuneración. La supervisión les ofrece un espacio para expresar dudas y dificultades, tras una formación inicial y específica sobre su labor.
Modelos y Técnicas de Supervisión
Supervisión Individual
Permite el desarrollo profesional y personal, fomentando la experiencia y confianza. Proporciona reconocimiento y un espacio para la discusión de la práctica.
Supervisión Grupal
Puede ser una vía para que todos los miembros reciban el apoyo necesario.
Supervisión Formal
Un trabajador ayuda a otro a mejorar su práctica, siendo el supervisado formalmente responsable ante el supervisor.
Supervisión Informal
Útil en situaciones de crisis, ofreciendo apoyo inmediato.
Supervisión Directa
Implica aprendizaje a través de la observación en el trabajo, ya sea "en vivo" o "sobre el terreno".
Supervisión Indirecta
Es el enfoque principal para supervisores que no pueden observar directamente las interacciones y técnicas empleadas por el personal.
Fases de una Intervención
Las fases de una intervención incluyen:
- Movilización (Fase 0)
- Valoración de tareas previas (Fase 1)
- Control (Fase 2)
- Mitigación (Fase 3)
- Restitución (Fase 4)
Sectorización
La sectorización de incidentes implica dividir la intervención en partes más pequeñas.
Modo Táctico
Planteamientos Ofensivos
El incendio se ataca directamente para su extinción, requiriendo garantías de éxito antes de actuar.
Planteamientos Defensivos
No hay acción directa sobre el incendio, sino sobre las zonas donde genera daños. Se opta por este enfoque si no hay garantías de éxito para un planteamiento ofensivo o si no hay recursos suficientes.
Control Exterior de Propagación
Objetivo: Controlar la propagación desde el exterior, humedeciendo zonas de exposición.
Indicaciones: Se puede realizar simultáneamente con otras operaciones interiores o exteriores, coordinándose con las operaciones de progresión interior.