Supervisión y Desarrollo Infantil: Etapas Clave y Métodos de Evaluación

Enviado por Chuletator online y clasificado en Medicina y Salud

Escrito el en español con un tamaño de 3,61 KB

El control y seguimiento sistemático en pediatría implica establecer una serie de pautas y controles para monitorizar el desarrollo infantil.

Evaluación Inicial del Recién Nacido

La primera evaluación del recién nacido se realiza mediante el test de Apgar, que puntúa al bebé entre 0 y 2 en función de varios parámetros. Además, se examina la consistencia del pelo y la presencia o ausencia de grasa en cara, cuello, tronco, brazos y glúteos.

Mediciones Antropométricas

Medición de la Talla

La medición de la talla es la medida desde los pies a la cabeza.

  • Medición del lactante hasta los dos años: Se realiza en posición decúbito supino. Se utiliza una tabla horizontal graduada con dos soportes perpendiculares, uno fijo para la cabeza y otro móvil para los pies.
  • Medición a partir de los dos años: Se realiza con el sujeto de pie. El instrumento más utilizado es el tallímetro, una tabla graduada vertical con un soporte horizontal móvil que desciende hacia la cabeza.

Medición del Peso

La medición del peso es la medida de la masa corporal. Se utiliza como parámetro nutricional, aunque no es tan preciso como la estatura. Suele utilizarse en relación con la talla.

Medición del Perímetro Cefálico

El perímetro cefálico refleja indirectamente el volumen intracraneal y el crecimiento cerebral. Es un parámetro importante para detectar malnutrición fetal y se valora hasta los 2-4 años. Se realiza hasta los 3 meses de edad, y si se detecta algún problema, se prolonga su seguimiento por un especialista hasta los 5 años.

Maduración Ósea

La maduración ósea es un indicador del desarrollo del individuo. La edad ósea puede no corresponderse con la edad cronológica, lo que puede afectar a las distribuciones normales de las tablas. La edad ósea es un indicador clave para evitar este problema de estandarización.

Control del Desarrollo

Los servicios de pediatría son los encargados de controlar el desarrollo infantil. Existen diferentes métodos, uno de los más importantes es el test de Denver.

Este test evalúa diferentes áreas del desarrollo en función de la edad, representada en el eje horizontal. En el eje vertical se sitúan una serie de ítems distribuidos por áreas:

  • Desarrollo motriz
  • Desarrollo del lenguaje
  • Desarrollo cognitivo
  • Desarrollo social y afectivo

El objetivo de este test no es medir la inteligencia, sino detectar desviaciones o retrasos en el desarrollo, permitiendo la programación de actividades de estimulación en las áreas afectadas.

Alteraciones en el Crecimiento

Definición de Alteraciones en el Crecimiento

La capacidad de crecimiento está determinada por factores genéticos, pero también está condicionada por factores hormonales y ambientales (educación, nutrición, socialización, etc.). El ritmo madurativo, el tamaño y la forma del organismo son el resultado de una interacción compleja y continuada entre genes y ambiente, que se inicia en la etapa intrauterina y se mantiene durante toda la infancia.

Se considera que existe una alteración del crecimiento cuando las puntuaciones de las variables de crecimiento presentan una desviación por encima o por debajo de los patrones establecidos como normales. Estas alteraciones quedan fuera del rango limitado por los percentiles 3 y 97 en relación con las poblaciones existentes. También se considera el ritmo de crecimiento como un factor importante.

Entradas relacionadas: