Superando las Visiones Distorsionadas de la Ciencia: Claves para la Renovación Educativa
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 4,7 KB
La Necesidad de Superar las Visiones Distorsionadas de la Ciencia en la Educación
Un requisito esencial para la renovación de la educación científica es la superación de las visiones deformadas de la ciencia. A continuación, se explican algunas de estas concepciones erróneas y se ilustran con ejemplos:
Concepción Individualista y Elitista de la Ciencia
Esta concepción presenta los conocimientos científicos como obra de genios aislados, ignorando el papel fundamental del trabajo colectivo y la colaboración en la ciencia. Se asume que los resultados obtenidos por un solo científico o equipo pueden bastar para verificar o falsear una hipótesis o incluso una teoría, menospreciando la importancia de la revisión por pares y la replicación de estudios.
A menudo, se insiste en que el trabajo científico es un dominio reservado a minorías especialmente dotadas, transmitiendo expectativas negativas con claras discriminaciones de naturaleza social y sexual. La ciencia, erróneamente, es presentada como una actividad eminentemente "masculina".
Además, se minusvalora el papel y la aportación de técnicos, maestros de taller, etc., quienes a menudo han jugado un papel esencial en el desarrollo científico-tecnológico. Por ejemplo, el punto de partida de la Revolución Industrial fue la máquina de Newcomen, quien era fundidor y herrero. Esto refleja la visión elitista de un trabajo intelectual por encima del trabajo técnico, cuando en realidad ambos son interdependientes y cruciales para el avance científico.
Concepción Rígida, Algorítmica e Infalible de la Ciencia
Esta visión se refiere al "método científico" como una secuencia de etapas definidas y rígidas, en las que la "observación" y los "experimentos rigurosos" juegan un papel destacado, contribuyendo a la "exactitud y objetividad" de los resultados obtenidos. Sin embargo, esta perspectiva ignora que son las hipótesis las que orientan la búsqueda de datos, y que estas hipótesis, a su vez, nos remiten al paradigma conceptual de partida. Esto pone en evidencia el error de los planteamientos empiristas puros, que sugieren que la ciencia se basa únicamente en la observación objetiva.
Concepción Aproblemática y Ahistórica de la Ciencia
Esta concepción presenta los conocimientos científicos ya elaborados, sin referirse a los problemas que les dieron origen. Se pierde de vista que "todo conocimiento es la respuesta a una cuestión". Este olvido dificulta captar la racionalidad del proceso científico y hace que los conocimientos aparezcan como construcciones arbitrarias.
Por otro lado, al no contemplar la evolución de los conocimientos, se desconocen las dificultades y los obstáculos epistemológicos que fue preciso superar. Comprender estos obstáculos es fundamental para entender las dificultades que enfrentan los alumnos en su aprendizaje.
Concepción Exclusivamente Analítica de la Ciencia
Esta deformación está asociada a la incorrecta apreciación del papel del análisis en el proceso científico. Si bien es cierto que los científicos abordan problemas resolubles y, para ello, simplifican las situaciones estudiadas, esto no implica que la ciencia sea inherentemente reduccionista. El trabajo científico exige tratamientos analíticos y simplificativos, pero esto no debe confundirse con visiones parcializadas y simplistas.
Por ejemplo, el establecimiento de la unidad de la materia, que constituye un claro apoyo a una visión global, no parcializada, es una de las mayores conquistas del desarrollo científico de los últimos siglos. Esto demuestra que el análisis y la síntesis son procesos complementarios en la ciencia.
Visión Acumulativa y de Crecimiento Lineal de la Ciencia
Esta visión, aunque menos mencionada, presenta el desarrollo científico como fruto de un crecimiento lineal y puramente acumulativo, ignorando las crisis y las remodelaciones profundas que han ocurrido a lo largo de la historia de la ciencia. Es una interpretación simplista de la evolución de los conocimientos científicos, que no considera las revoluciones científicas ni los cambios de paradigma.
La enseñanza suele contribuir a esta visión al presentar las teorías aceptadas sin mostrar el proceso de su establecimiento, ni referirse a las frecuentes contradicciones con teorías rivales. Es importante destacar que el avance científico no es lineal, sino que implica rupturas, debates y la superación de ideas previas.