Superando el Fracaso Escolar: Estrategias y la Alianza Esencial entre Familia y Escuela
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 4,55 KB
Fracaso Escolar: Causas y Manifestaciones
El término 'fracaso escolar' es objeto de amplio debate, dado que puede transmitir una idea estigmatizante del alumno y generar una imagen negativa que menoscaba su autoestima y confianza en su potencial futuro.
La OCDE diferencia tres manifestaciones principales del fracaso escolar:
- Los alumnos con bajo rendimiento académico.
- Los alumnos que no finalizan sus estudios.
- Los alumnos que no finalizan la educación obligatoria.
La complejidad inherente al fenómeno educativo impide que pueda explicarse por un único factor. Por esta razón, se recurre a modelos multidimensionales que abordan sus diversas aristas, incluyendo los siguientes niveles:
Nivel Sociedad
Contexto socioeconómico. Los alumnos que residen en condiciones socioeconómicas desfavorables presentan un mayor riesgo de fracaso escolar.
Nivel Familia
Nivel sociocultural, dedicación y expectativas. La transmisión del capital cultural en el seno familiar es un factor fundamental.
Nivel Sistema Educativo
Formación e incentivación del profesorado, tiempo efectivo de enseñanza, programas de apoyo para alumnos con dificultades y respaldo a centros y estudiantes en situación de mayor riesgo.
Nivel Centro Docente
Cultura institucional y participación. Entre los factores que contribuyen a la eficacia escolar se incluyen: un proyecto educativo compartido, el liderazgo del equipo directivo y la participación activa de padres y alumnos.
Nivel Aula
Estilo de enseñanza y gestión del aula. Se promueve el fomento de experiencias de aprendizaje significativas, la atención a la diversidad del alumnado y la creación de un clima de trabajo propicio.
Nivel Alumno
Interés, competencia y motivación. Los resultados obtenidos en la educación primaria suelen ser un predictor del rendimiento en secundaria. Factores como la escasa motivación o el déficit de conocimientos pueden influir.
La Participación Familiar en el Ámbito Educativo: Desafíos y Manifestaciones
Situaciones que pueden surgir cuando se asocia la participación familiar a un sistema de elección y representación:
Elitismo
La participación efectiva queda restringida a los representantes, a menudo percibidos como “los enterados”.
Desconfianza
La participación se percibe principalmente como un mecanismo de control y rendición de cuentas, generando recelo.
Burocratización
Se prioriza la discusión de aspectos formales (papeles, actas, acuerdos, normas) en detrimento de los procesos educativos reales.
Judicialización
La vía judicial se convierte en el principal sistema para la resolución de conflictos.
Parcelación
La participación se disocia de la gestión del programa formativo, ignorando que la propia gestión educativa posee una función pedagógica intrínseca.
Insatisfacción
La participación se percibe como una actividad engorrosa, poco gratificante, generadora de enfrentamientos personales, costosa en tiempo y sin resultados tangibles.
Fachada Democrática
La mera implementación de órganos representativos se asume, erróneamente, como garantía de democracia efectiva.
Educar con la Familia y Educar para la Familia: Un Enfoque Crítico en la Diversidad
El concepto de 'educar para la familia' implica que el profesorado debe preparar a los alumnos para desenvolverse adecuadamente en su futuro entorno familiar y social. Por otro lado, 'educar con la familia' se refiere a la colaboración activa y conjunta entre docentes y miembros de la familia en el proceso educativo.
Al aplicar estos conceptos al contexto de la diversidad, es imperativo reconocer la evolución y multiplicidad de tipologías familiares actuales. En este sentido, 'educar para la familia' podría interpretarse como la provisión de los fundamentos teóricos para una educación inclusiva que contemple la diversidad, mientras que 'educar con la familia' implicaría la búsqueda activa de estrategias, dentro de la realidad diversa de cada núcleo familiar, para alcanzar la mejor educación posible, considerando las limitaciones inherentes.
Por consiguiente, es fundamental que familias y escuelas establezcan una alianza sólida, centrando sus esfuerzos en las particularidades y necesidades individuales de cada niño.