Superando la Discriminación en el Ámbito Educativo: Estrategias para una Escuela Inclusiva

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 5,33 KB

Prácticas Discursivas que Sostienen la Discriminación en la Educación

El presente documento aborda las prácticas discursivas que, de manera consciente o inconsciente, contribuyen a perpetuar y legitimar la discriminación en el ámbito educativo. Se identifican diversas formas en que la desigualdad se manifiesta y se justifica dentro de la comunidad escolar.

1. Desigualdad Amparada en la Diferencia Cultural o el Nivel de Instrucción Familiar

Estos planteamientos se centran en dos aspectos fundamentales:

  • Desajuste de Expectativas: Los presupuestos de los que parten las familias no se adecuan a las formulaciones y actuaciones del profesorado.
  • Percepción de Intromisión: Junto a la percepción de que el espacio profesional que representan puede ser cuestionado y controlado por agentes que están lejos de entender las complejidades de las prácticas educativas, consideran que las funciones de los padres y madres en la escuela están sobredimensionadas, asumiendo un poder que, a juicio del profesorado, es erróneo y hasta cierto punto ilegítimo.

No podemos olvidar que el control de la institución escolar a través de la participación directa de los padres es uno de los elementos incorporados en la aplicación formal de la democracia interna; el papel de las familias como agentes cruciales en la educación de sus hijos es un principio propio de las nuevas pedagogías.

2. Desigualdad Justificada en Aspectos Individuales y Conductuales del Alumnado

Desde una cierta coherencia con los planteamientos anteriores, gran parte de la comunidad escolar destaca los aspectos individuales y conductuales del alumnado por encima de los sociales, atribuyendo a estos las causas de las desigualdades.

3. Desigualdad Justificada en las Diferencias Sociales: Determinismo Social

Pese a la fuerza de la orientación individualista, algunos profesores expresan otra forma de entender las proposiciones del sistema escolar, dando prioridad a la determinación del contexto social en el análisis de los problemas más importantes de la escuela, y entendiendo, por tanto, las premisas del sistema escolar desde una visión u orientación más estructural.

4. Desigualdad Justificada en la Diferencia Cultural

Cuestiones tan importantes como los “discursos del profesorado” respecto a los alumnos de origen extranjero o del pueblo gitano, ni siquiera son debatidos habitualmente en los centros de forma profunda e informada. En este contexto, se encuentran:

  • Discurso Asimilacionista: Se basa en la premisa de que todo el alumnado es igual, negando la diversidad cultural existente.
  • Enfoque Compensatorio o de Reconocimiento Formal de las Diferencias: Busca "compensar" las supuestas carencias derivadas de la diversidad.
  • Modelo Educativo de Segregación: Propone la separación de grupos de estudiantes basada en diferencias culturales o de origen.

Propuestas Clave para una Educación Verdaderamente Inclusiva

Para contrarrestar las prácticas discriminatorias y fomentar un ambiente educativo equitativo, se proponen las siguientes estrategias:

1. Implementación Curricular Orientada a la Convivencia

Aprender a vivir armónicamente con los demás, en una relación de respeto mutuo, es un aprendizaje fundamental contenido tanto en las bases curriculares como en el marco curricular. Es crucial que este principio se traduzca en prácticas pedagógicas concretas.

2. Utilización de Lenguaje Inclusivo

Utilizar lenguaje inclusivo promueve que todas las personas de la sociedad sean tratadas con el mismo respeto y, por lo tanto, que ningún individuo o grupo sea denigrado o pasado por alto. Por ello, es necesario revisar, interrogar y cuestionar el propio lenguaje, visibilizando cómo lo utiliza el alumnado, de modo de aprender a valorar, desde la “manera de hablar”, la diversidad de características personales y las diferencias culturales.

3. Práctica Pedagógica Basada en el Respeto

La práctica pedagógica está mediada por una serie de elementos, uno de ellos es el tipo de interacción que establece el profesorado con sus estudiantes, la que debe estar basada en el respeto mutuo y en un genuino interés por ellos como sujetos individuales.

4. Fomento de Espacios de Participación

Existen diversos espacios de participación, formales o informales, dentro y fuera del aula. En el espacio escolar, todos estos espacios deben ser reconocidos como instancias formativas y de desarrollo personal, en los que se articulan e interrelacionan personas con diversas ideas, características y experiencias. Conjugar esta diversidad, respetando las distintas opiniones y puntos de vista y promoviendo la participación de todos los sujetos, supone un gran desafío.

5. Instrumentos Administrativos y de Gestión Alineados con la Inclusión

La escuela dispone de una serie de instrumentos normativos y administrativos que organizan la vida escolar. El Proyecto Educativo, las Normas de Organización y Funcionamiento de Centro, el Plan de Convivencia, entre otros, deben ser elaborados, revisados y actualizados de acuerdo al principio de no discriminación, así como explicitar la aspiración formativa de la comunidad escolar.

Entradas relacionadas: