Summerhill: Principios de la Educación en Libertad y Autorregulación de A.S. Neill

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB

Summerhill: La Libertad como Autorregulación en la Educación

El modelo educativo de Summerhill, fundado por A. S. Neill en 1924 y vigente hasta la actualidad, se erige como un referente de la pedagogía basada en la libertad y la autonomía infantil. Su folleto de presentación actual resume los principios fundamentales que guían este proyecto educativo:

Principios Fundamentales de Summerhill

  • Proporcionar posibilidades y oportunidades para que los niños se desarrollen a su propio ritmo y con sus intereses.
  • Permitir a los niños que se liberen de las evaluaciones impuestas, fomentando que se desarrollen con sus propios fines, guiados por su sentido del logro.
  • Dejar que los niños sean libres para jugar tanto como quieran, reconociendo el juego como una parte esencial de su desarrollo.
  • Permitir que los niños experimenten una amplia gama de sentimientos, sin que los adultos los enjuicien.
  • Facilitar que los niños vivan en una comunidad que los apoya, de la cual son responsables (principio de autogestión), donde tienen libertad para ser ellos mismos y poseen el poder de cambiar la vida comunitaria a través de procesos democráticos.

Contexto y Fundamentos del Pensamiento de Neill

La visión de Neill, que continúa desarrollándose tiempo después de su fallecimiento, estuvo profundamente marcada por una infancia bajo la autoridad y por la influencia del psicoanálisis. Su pensamiento se fundamenta en esta corriente, como lo ilustra su célebre frase: “Prefiero un ferretero feliz que un científico neurótico”, con la que sugiere que la excesiva reflexión en la infancia puede generar personalidades neuróticas.

Su escuela, conocida popularmente como “haz lo que quieras”, refleja esta filosofía. Neill viajó por toda Europa, explorando diversas formas de educación, y su ideología oscilaba entre un socialismo utópico y un pacifismo declarado.

La Autorregulación como Clave Pedagógica

Una de las claves de Summerhill es el concepto de autorregulación, que Neill define como la autodeterminación del niño como individuo. Este proceso, según él, debería comenzar con el nacimiento. Sin embargo, Neill observaba que, en la educación convencional, los niños son frecuentemente frustrados por modelos educativos represivos, donde normas impuestas sobre higiene, conducta o alimentación, entre otras, los llevan a conformar personalidades temerosas y tensas.

Neill sostenía que el niño autorregulado es aquel que vive en total libertad, lo que le permite responder con inteligencia a sus necesidades biológicas y satisfacer todas sus necesidades vitales.

No obstante, Neill reconocía que ni siquiera el alumnado de Summerhill podía considerarse plenamente autorregulado, ya que, a pesar de la libertad ofrecida por la escuela, muchos arrastraban condicionantes significativos de su primera infancia, que eran el origen de sus problemas.

La Búsqueda de la Felicidad y el Juego Libre

Otro aspecto fundamental en Summerhill es la convicción de que la finalidad de la existencia es encontrar la felicidad. Por lo tanto, la educación debe ser una preparación para la vida, y es esencial educar a los niños para que sean felices.

La felicidad infantil, según Neill, se lograba mediante la eliminación de miedos y temores, canalizándolos a través de la libre expresión y el juego. Este principio sigue orientando el proyecto de Summerhill y continúa siendo uno de los puntos más controvertidos de su práctica escolar.

Neill defendía que los alumnos fuesen libres para liberar sus emociones y no reprimirlas. El desarrollo de esta idea dio lugar a la práctica educativa más conocida de Summerhill: el juego libre.

Entradas relacionadas: