Suministro humanitario en caso de desastre

Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería

Escrito el en español con un tamaño de 7,85 KB

Suministro humanitario o emergencia:

Productos, materiales y equipos que usan las organizaciones que prestan atención en caso de desastre, así como los requeridos para la atención de las necesidades de la población afectada.

Paquetes:

Características:

25-50 kg, para poder transportar 1 persona, simétricos para manipular y almacenar

Mediante colores:

Verde, rojo, azul, amarillo.

Mediante 10 categorías de materiales logísticos.

Mediante la prioridad:

Prioridad 1:

Urgente - distribución inmediata. Etiqueta roja y leyenda “Prioridad”.

Prioridad 2:

Distribución no urgente, pero útil en fases más avanzadas de la emergencia. Etiqueta azul.

Prioridad 3:

Artículos no prioritarios - distribución no urgente. Artículos dañados, caducados… Deben ser examinados. Etiqueta color negro.

Mediante símbolos, obligatorios o propios de algunas organizaciones. Materiales peligrosos o propios de organizaciones

Existen diversas opciones combinables entre ellas:

Mediante colores:

Verde, rojo, azul, amarillo.

VERDE:

Medicamentos y equipo médico

ROJO:

Víveres (provisiones o comestibles necesarios para la alimentación)

AZUL:

Vestimentas y enseres domésticos

AMARILLO:

Equipos y herramientas

Identificación mediante 10 cat:

1: Medicamentos, 2: Agua, 3: Salud, 4: Alimentos y bebidas, 5: Albergue y vivienda.

El material sanitario de primera intervención

Es el que se necesita para atender a las víctimas directas del suceso, en las primeras horas o días.

El conjunto de medicamentos y materiales que la OMS considera necesarios para atender una situación de desastre se denomina botiquín médico interinstitucional de emergencia (BMIE o IEHK en ingl.).

Fases cadena logística:

1.

El abastecimiento dar a las organizaciones el material requerido y los recursos solicitados.

2.

El transporte de los suministros se trasladan hasta la zona del desastre.

3.

El almacenamiento proceso reserva de los suministros para proceder a continuación a su distribución.

4.

La distribución es el proceso mediante el cual los suministros se hacen llegar a las personas a las que van destinados.

Se distingue entre:

Distribución directa:

Personal de la organización, con apoyo local. Buen conocimiento del entorno.

Distribución indirecta:

El personal delega la distribución a las autoridades o a representantes locales.

Sistema de registro de entregas: tarjetas de racionamiento, cupones, recibos…

El sistema escogido debe garantizar que la distribución de todos los productos sea:

Proporcional: En cada zona se deben distribuir los suministros necesarios.

Controlada: De forma planificada y controlada, para asegurar que los suministros se utilizarán de forma adecuada y llegarán a todos los afectados.

Sistema de Gestión de Suministros Humanitarios (SUMA) incluye personal capacitado, material para clasificación y una herramienta informática flexible y fácil de usar, con el objetivo de que los suministros puedan ser clasificados, inventariados, jerarquizados y almacenados desde el mismo punto de entrada.

El agua Objetivos en la gestión del agua:

La cantidad y la calidad: Garantizar un mínimo de 15 L diarios por persona.

La accesibilidad y la equidad: Conviene que todas las personas tengan un acceso seguro al agua para su vida diaria.

Es necesario organizar instalaciones para almacenamiento y distribución, de forma que se evite la contaminación.

Las personas afectadas por un desastre deben poder disponer lo antes posible de:

Agua potable, Alimentos, Ropa y abrigo, Productos de higiene.

La captación del agua:

Aguas subterráneas, Aguas superficiales y manantiales, Aguas pluviales.

La potabilización del agua.

Se debe determinar que sea apta/no apta.

Desbaste y tamizado, Clarificación, Desinfección, Control de calidad.

Factores las necesidades alimenticias y nutritivas de la población:

El propio desastre: naturaleza, intensidad, duración y extensión, y de su repercusión en el entorno productivo.

El estado previo de la zona afectada: La situación resulta más grave.

Valoración inicial, teniendo en cuenta:

La población afectada y sus características.

Los alimentos disponibles: disposición inmediata o a corto-medio plazo.

La duración estimada de los efectos del desastre.

→ A partir de las necesidades detectadas, se establecen las acciones para subsanar la alimentación. Las personas han de tener agua, utensilios y combustible.

La ropa y el material de higiene

La ropa. La población afectada deberá disponer de:

Ropa de vestir. Según cultura y época del año.

Mantas y ropa. Si es necesario, se proporcionan esterillas o colchones para aislar del suelo.

El material de higiene. Se deben:

Promover las buenas prácticas de higiene.

Proporcionan un mínimo de enseres personales (kits de higiene).

En la fase de abastecimiento:

El material de primera intervención y estructuras sanitarias: Deben estar preparados y disponibles para su envío inmediato.

Se envían desde el almacén de Naciones Unidas más próximo.

En la fase de distribución:

Para que estos suministros lleguen al lugar se debe tener en cuenta: sistema de transporte y intervalos de entrega.

Se entiende por brote epidémico:

La aparición de un número inusual de casos de una enfermedad concreta en un contexto determinado.

Para que el riesgo desaparezca:

Aplicar medidas de higiene y una adecuada gestión de: Las excretas, basuras, residuos sanitarios.

Las formas de transmisión:

Transmisión entérica:

El agente infeccioso se transmite por vía oral-fecal.

Transmisión de persona a persona:

Contacto directo o por vía respiratoria.

Transmisión por vectores:

Por algún animal o insectos.

Actuación:

Evitar la contaminación de aguas y alimentos.

Evitar aglomeraciones y proporcionar atención sanitaria.

Evitar la presencia de vectores. animales (mosquitos)

La gestión de las excretas es importante para evitar brotes epidémicos

Consecuencias de no tener puntos de acumulación de residuos:

El suelo y las fuentes de agua potable se contaminan.

Los insectos entran en contacto con los residuos y después pueden contaminar alimentos y la población sufre enfermedades.

Características de las letrinas:

El número, ubicación, el tipo, mantenimiento

Número de letrinas:

Para calcularlo se tiene en cuenta: La población, tipo de establecimiento, tiempo durante que se deberán utilizar.

Ubicación: El tipo de terreno. Esto determina la facilidad con que se podrá perforar

El tipo de letrinas:

Letrinas tipo trinchera: 2m de profundidad y 5-10m de longitud.

De pozo o fosa simple: se excava un pozo para cada letrina

Letrina de agua. Cerca de un pozo, pero separado y con ventilación.

Letrina con fosa séptica: obras de construcción. Tanques herméticos y subterráneos.

Uso y mantenimiento: Deben estar planificados–-El mantenimiento y limpieza, Las cantidades de agua y jabón.

Residuos sanitarios:

Residuos asimilables a los urbanos.(plásticos,cartones) No son infecciosos ni causan daño a personas.

Residuos peligrosos:

Algunos exigen una gestión específica por su peligrosidad

Residuos con riesgo de contagio.

Pueden tener restos de sangre u otros fluidos infecciosos

Residuos punzantes o cortantes.

Pueden ocasionar lesiones físicas e infecciosas.

Entradas relacionadas: