Sujeto léxico y sujeto gramatical
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 12,73 KB
El sujeto es el núcleo organizador de la oración, Varias maneras: -
sujeto explícito: María trajo el regalo para la madre. - sujeto gramatical: Tengo frío. - sujeto implícito: Juan entró aquí: llevaba unos papeles. - oraciones sin sujeto (impersonales): Hace mucho calor.
El predicado todo lo que queda dela oración, su verbo debe concordar con el núcleo del sujeto; no obstante, en ocasiones es aceptable la concordancia por el sentido en lugar de la gramaticalidad: - sujetos colectivos que admiten el verbo en plura. - plurales entendidos como un todo unitario que admiten el verbo en singular
LAS MODALIDADES ORACIONALES
* La relación del contenido del hablante:
- Oraciones enunciativas:
expresan conformidad (afirmativas) o disconformidad (negativas) objetiva del sujeto con respecto al predicado. El hablante se limita a enunciar que el predicado conviene o no al sujeto. Las oraciones enunciativas carecen de marcas específicas (afirmativas) o presentan marcas de negación (negativas); el verbo suele aparecen en modo indicativo. Las sillas del salón son verdes.
- Oraciones interrogativas:
corresponden a enunciados que esperan una respuesta verbal por parte del oyente. Básicamente existen dos tipo de oraciones interrogativas: - Totales, el hablante pregunta por todo el contenido, es decir, pretende saber si el predicado conviene o no al sujeto; la respuesta sólo puede ser sí o no. ¿Tú eres Pepe? - Parciales. Se pregunta sólo por una parte del enunciado, marcado por un morfema interrogativo. ¿Quién ha venido?
- Oraciones exhortativas:
expresan orden o mandato. Se manifiestan formalmente a través del modo imperativo o el subjuntivo con valor imperativo. Ven aquí / No vengas.
- Oraciones desiderativas:
Formulan el contenido como algo deseado. Ojalá apruebe.
- Oraciones dubitativas:
exponen el enunciado como algo dudoso. Tal vez venga hoy. Se utiliza futuro o condicional.
- Oraciones exclamativas:
marcan un mayor énfasis. Pueden ser de dos tipos:
* Analíticas: ¡Qué tarde se nos ha hecho!
* Sintéticas: las interjecciones.
* Oraciones personales e impersonales
Este criterio atiende a la relación sujeto-predicado.
- Las oraciones personales son aquellas en las que el verbo tiene sujeto, ya sea explícito o implícito.
- Las oraciones impersonales. El verbo no tiene sujeto y corresponden a varios casos.
- Verbos unipersonales. Sólo se conjugan en 3ª persona del singular: Amanecíó pronto.
- Verbos usados como impersonales. Había nieve.
- Verbos en 3ª persona del plural. El sujeto no aparece: “Llaman a la puerta”,
- Impersonales con se. El pronombre se impide la presencia de un sujeto: “Se trata al enfermo con antibióticos”
* Oraciones pronominales y no pronominales. Clasificación:
- O. Pronominales. Son aquéllas en las que el verbo va acompañado por un pronombre personal átono: Nos veremos.
- O. No pronominales: Llegaron a casa. (no acompañado)
-
Oraciones no reflexivas. Tiene un referente distinto al del sujeto, y el pronombre cumple la función de CD o CI: Me gusta ese libro.
- Oraciones reflexivas. El complemento directo o el indirecto recaen sobre la misma persona que el sujeto. Juan se lava.
- Oraciones recíprocas. Sucede cuando la oración reflexiva tiene un sentido recíproco: Juan y María se quieren.
-Otros usos pronominales. Oraciones con dativo ético. Me bebí el agua.
- tipos de pronombre se: reflexivo, recíproco, dativo de interés, pasivo reflejo e impersonal.
Oración compuesta toda estructura sintáctica independiente que contenga más de una estructura oracional
- Las oraciones coordinadas son aquellas que están en un mismo plano sintáctico: ninguna complementa a la otra; cualquiera podría aparecer sin la otra. y, e, ni, que.
Copulativas.: y, e, ni, que.
Disyuntivas.: o, u.
Explicativas: es decir, o sea.
Adversativas: pero, sino (sino que).
- Las oraciones subordinadas se dan cuando una de ellas está supeditada a la otra y complementa, bien a alguno de sus miembros, bien a la totalidad. La oración subordinada, en principio, no puede aparecer sola y posee el subjuntivo como modo verbal específico. Tres tipos.
Sustantiva, advervialy adjetiva (Cn)
- Las oraciones Yuxtapuestas corresponden, sin la presencia de un nexo sintáctico, a un modelo de coordinada o subordinada; la clave de su interpretación es que exista entre ellas una relación de significado. En caso contrario, se trata de oraciones simples independientes.
PRESENTEAmo | PRET. PERFECTO COMPUESTOHe amado |
PRETÉRITO IMPERFECTOAmaba | PRET. PLUSCUAMPERFECTOHabía amado |
PRET. PERFECTO SIMPLEAmé | PRETÉRITO ANTERIORHube amado |
FUTURO IMPERFECTOAmaré | FUTURO PERFECTOHabré amado |
CONDICIONAL SIMPLEAmaría | CONDICIONAL COMPUESTOHabría amado |
PRESENTEAme | PRETÉRITO PERFECTOHaya amado | |
PRETÉRITO IMPERFECTOAmara o amase | PRET. PLUSCUAMPERFECTOHubiera o hubiese amado | |
FUTURO IMPERFECTOAmare | FUTURO PERFECTOHubiere amado |
IMPE RATIVO | Ama, amad |
FORMAS NO PERSONALES | |
SIMPLES | COMPUESTAS |
INFINITIVO Amar | INFINITIVO Haber amado |
GERUNDIO Amando | GERUNDIO Habiendo amado |
PARTICIPIOamado |
Perífrasis aspectuales.
>Ingresivas: señalán la inminencia de una acción:
-
Ir a + inf.
-pasar a + inf.
>Incoativas: señalán el comienzo de la acción:
-
echar a + inf.
-romper a + inf.
-empezar a + inf.
>Durativas: señalán la acción en su transcurso:
-
estar + ger.
-venir + ger.
-llevar + ger.
-seguir + ger.
>Terminativas: señalán el fin o la interrupción de una acción:
-
Dejar de + inf.
-cesar de + inf. 35
-acabar de + inf.
>Resultativas: señalán el resultado de una acción
-
Dejar + part.
-tener + part.
-llevar + part.
>Reiterativas: señalán la repetición de una acción
-
Volver a + inf.
>Habituales: señalán el carácter habitual del proceso:
-
Soler + inf.
-acostumbrar a + inf.
Perífrasis modales
>Necesidad y obligación:
-
Tener que + inf.
-deber + inf.
-haber de + inf.
-hay que + inf.
>Posibilidad y probabilidad:
-
Poder + inf.
-deber de + inf.
-venir a + inf.
LA VOZ.
Es una categoría que expresa la relación entre el verbo y el sujeto, indicando si éste es o no el ejecutor o agente de la acción.
Se habla de VOZ ACTIVA cuando el sujeto gramatical es el agente, concuerda con el verbo en número y persona: El camión lleva ganado.
Se habla de VOZ PASIVA cuando el sujeto gramatical no es agente sino que padece la acción que otro agente realiza. El ganado es transportado por el camión. La estructura de la voz pasiva es la siguiente:
VERBO SER+PARTICIPIO (VERBO PRINCIPAL)+COMPLEMENTO AGENTE.
La exposición fue organizada por el comisario jefe.
Hay otro tipo de oraciones pasivas que se denominan PASIVAS REFLEJAS que están constituidas por la forma SE + UN VERBO ACTIVO EN 3ª PERSONA+ SUJETO PACIENTE que mantiene concordancia con el verbo:
Se venden pisos nuevos.