El Sujeto en la Filosofía del Conocimiento de Kant
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,78 KB
El Problema Crítico en la Filosofía de Kant
Para Kant, el problema crítico consiste en saber cuáles son las posibilidades de conocimiento que tienen nuestras facultades cognoscitivas. Kant se asombra de ver cómo ha sido posible que multitud de filósofos de épocas anteriores hayan pretendido conocer la realidad y al hombre sin antes preguntarse si tal conocimiento era posible.
Razones del Planteamiento Kantiano
Las razones que llevan a este planteamiento son diversas, incluyendo corrientes filosóficas previas:
- Racionalismo: Pretenden que la razón sola, al margen de la experiencia, puede conocer la verdad.
- Empirismo: Quiere reducir todo conocimiento a experiencia, lo que hace que se llegue a un cierto escepticismo sobre los grandes temas del hombre.
- Irracionalismo: Quiere admitir el sentimiento como única manera de conocer la realidad, con lo que se llega a la negación de la misma razón.
También hay razones filosóficas más profundas: tanto los racionalistas como los empiristas conciben la razón como algo propio del sujeto, mientras que Kant se centra en el objeto (la idea es el objeto para los racionalistas, mientras que la percepción sensible para los empiristas).
El Giro Copernicano: El Sujeto como Centro del Conocimiento
En las etapas filosóficas anteriores, en el tema del conocimiento, ni el racionalismo ni el empirismo trataron de poner en tela de juicio al sujeto que conoce. No son críticos en lo concerniente al sujeto de conocimiento. Y aquí es donde incide Kant: él considera al sujeto cognoscente como algo cuestionable, capaz de ser analizado.
El criticismo preside y define la investigación filosófica de Kant. A partir de Kant, es el objeto el que comienza a girar en torno al sujeto. El sujeto es elemento activo en el conocimiento y aporta su modo de ser al objeto, y este solo es conocido en cuanto que el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognoscitivo.
En definitiva: se ve la imposibilidad de conocer lo que son los objetos en sí mismos (el noúmeno) y solo se conoce lo que son para el sujeto (el fenómeno), frente a las teorías del conocimiento anteriores.
Para Kant, somos nosotros los que hacemos aparecer la realidad. No hacemos que las cosas sean cosas, pero sí que sean objetos y puedan ser conocidas. La objetividad no es una propiedad de las cosas, sino algo que nosotros ponemos en ellas mediante las categorías. La atención, por tanto, se centra ahora en el sujeto cognoscente, no sobre el objeto. El hombre, el yo personal que quiere conocer, va a ocupar el puesto central en la filosofía de Kant en el sentido de que:
- El hombre es el ordenador de la experiencia cognoscitiva, haciendo que los objetos giren alrededor de él y se adapten a su mente.
- El sujeto, el hombre, es el elemento activo del conocimiento que aporta su modo de ser al objeto. Este solo es conocido en tanto que el sujeto es capaz de integrarlo en su sistema cognoscitivo.
El mundo que conocemos es un mundo de objetos que nosotros hemos hecho aparecer, un mundo de fenómenos. Lo que no aparece es un noúmeno, que no es posible conocer.
La Crítica de la Razón Pura
Kant se propone hacer un juicio a la razón. El único remedio es someter a crítica a la misma razón, para que ella misma reconozca sus posibilidades de conocer y sus límites.
Posibilidad de la Metafísica como Ciencia
Lo que se pregunta es esto: ¿Es posible un conocimiento científico y riguroso sobre las realidades de las que no tenemos un conocimiento sensible? ¿Es posible la metafísica como ciencia?
Respuesta del Racionalismo y Empirismo: