Sujeto y Complemento Directo: Análisis Sintáctico Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,87 KB

Sujeto: Elemento Fundamental de la Oración

El sujeto es el elemento de la oración que sintácticamente contrasta con otras posibles funciones que influyen sobre el verbo. Semánticamente, se opone al predicado (denominado entonces sujeto de predicación, que no requiere la presencia de un verbo -ejemplo: perro ladrador).

Los exponentes formales o marcas gramaticales de la función de sujeto son tres: concordancia con el verbo, el caso nominativo (en ciertos pronombres) y su posición sintáctica preverbal.

  • Caso: Propiedad morfológica de los pronombres personales relativa a su función sintáctica.
  • Posición sintáctica: La que permite identificar al sujeto en el caso de que los dos sintagmas nominales satisfagan la concordancia.
  • Sintagma/Grupo escueto: Grupos nominales que no llevan determinante. Pueden ejercer la función de sujeto.

Construcciones Especiales del Sujeto

  • Construcciones de relieve: Tematizan un elemento de la oración sacándolo de su posición natural.
  • Predicados inacusativos: Expresan existencia, aparición o acaecimiento, y con ellos el sujeto puede aparecer en posición posverbal. Ejemplo: Está cayendo nieve a montones.
  • Diátesis verbal: Es la forma de manifestarse morfológica y sintácticamente la voz del verbo. Activa-pasiva / activa-media son las dos alternancias de diátesis posibles en español.

Tipos de Sujeto

  • Sujeto flexivo o desinencial: Aquel que encontramos en las oraciones con verbo flexionado pero sin un sujeto expreso.
  • Sujeto tácito/nulo/vacío/elidido/catalizado: Aquel que, a pesar de carecer de rasgos fonéticos, forma parte de la oración y mantiene la concordancia con el verbo.
  • Verbos impersonales léxicos: Aquellos que tienen un sujeto tácito equivalente a un pronombre con los rasgos de 3ª persona del singular, pero de carácter no argumental. Son los meteorológicos.

Personas Gramaticales

Son las que intervienen en la concordancia. Por ejemplo, usted concuerda con un verbo en tercera persona del singular, sin embargo, se trata de la segunda PERSONA DEL DISCURSO.

Construcción Comitiva

Formada por un verbo en 1ª persona del plural con un sujeto tácito en 1ª del singular y un grupo preposicional encabezado por la preposición "con". Ejemplo: Con María fuimos al cine.

Complemento Directo (CD): El Objeto de la Acción Verbal

El CD es una función sintáctica que corresponde a un argumento dependiente del verbo. Forma con él un grupo verbal y aporta información necesaria para conformar la unidad de predicación que el verbo constituye.

Verbos y el Complemento Directo

  • Verbos transitivos: Los verbos que se construyen con CD.
  • Verbos de medida: Seleccionan argumentos cuantitativos y se resisten a ser sustituidos por los pronombres acusativos.

Información determinativa, es decir, asimilable a la que aportan los artículos o los demostrativos, sí puede ir precedida de preposición cuando son CD.

El efecto de definitud es al que están sujetos verbos como haber y tener, lo que impide que su CD pueda ir precedido por una preposición: *Hay a muchas personas interesadas *Julián tuvo a un solo hijo.

Los verbos intensionales son los que sitúan el contenido de la subordinada en un mundo virtual hipotético que deja en suspenso la identificación de las entidades que forman parte de la predicación (tener que, ser necesario, deber, poder, ser probable).

Uso Distintivo de la Preposición 'a'

Se da en ocasiones ante el CD no personal. Se emplea la preposición para marcar esta función sintáctica por oposición a otras, notablemente al sujeto, pero también a otros complementos del verbo.

Afectación

Consiste en un cambio de estado en la persona o cosa que representa el paciente de la acción que se menciona. Desgarrar, deteriorar o golpear son acciones que afectan a un paciente. Los verbos de estado nunca producen afectación.

Verbos Transitivos Absolutos

Son aquellos cuyo CD queda sobreentendido gracias a la recuperación léxica, que implica que no es necesario que exista un contexto para saber cuál es el CD, ya que será prototípico. Ejemplo: María está leyendo (algo que se pueda leer).

Complementos de Acusativo Interno

Son los CD que tienen un significado afín a un verbo originalmente intransitivo. Ejemplo: Llorar lágrimas de sangre

Interpretación Factitiva de los Verbos Transitivos

El referente del sujeto no ejecuta de modo efectivo la acción expresada por el verbo, sino que hace que otros la realicen en su lugar.

Locuciones Verbales

  • Locuciones verbales transparentes: Aquellas que tienen un significado composicional: pisar el acelerador = acelerar
  • Locuciones verbales opacas: Tienen un significado idiomático: Tomar el pelo.

Construcciones con Verbo de Apoyo

Se forman con verbos casi desemantizados y con sustantivos casi siempre derivados que aportan el significado léxico.

Verbos de apoyo: dar, hacer, echar, tener, tomar, pedir y poner. En ciertas construcciones pierden el significado léxico propio y lo ceden a su complemento directo.

Colocaciones

Combinaciones restringidas de voces cuya frecuencia de coaparición es muy elevada. Ejemplo: Sortear un peligro/bache.

Entradas relacionadas: