Sufijos Griegos, Formas Verbales y Autores Clave de la Historiografía Griega
Sufijos en Griego Antiguo: Significado y Ejemplos
Los sufijos son morfemas que se añaden al final de una raíz o lexema para modificar su significado. En griego antiguo, los sufijos son fundamentales para la formación de palabras y la expresión de conceptos. A continuación, se presentan algunos de los sufijos más comunes:
Sufijo | Equivalente Español | Indica | Traducción posible | Ejemplo | Interpretación |
-της | -ta | Agente | Persona que... | ποιητής (poeta) | Persona que crea |
-σις | -sis | Acción | Acción de... | γένεσις (génesis) | Acción de nacer o surgir |
-ια | -ia | Abstracto | El hecho de... | γραφία (grafía) | Resultado de escribir |
Sufijo | Significado |
-μα | Resultado de la acción |
-της | Agente, la persona que... |
-ικος | Relacionado con, que tiene que ver con... |
-σις | La acción de... |
-ηριον | Lugar donde... |
Formas Personales del Verbo Griego: Voz Activa y Pasiva
El verbo griego, al igual que el español, tiene diferentes formas para expresar tiempo, modo y voz. Aquí se presentan ejemplos del verbo γράφω (escribir) en voz activa y pasiva:
Voz Activa
Singular | Plural | |||
Presente | γράφει | escribe | γράφουσι(ν) | escriben |
Imperfecto | ἔγραφε(ν) | escribía | ἔγραφον | escribían |
Aoristo | ἔγραψε(ν) | escribió | ἔγραψαν | escribieron |
Perfecto | γέγραφε(ν) | ha escrito | γεγράφασι(ν) | han escrito |
Voz Pasiva
Singular | Plural | |||
Presente | γράφεται | es escrito / se escribe | γράφονται | son escritos / se escriben |
Imperfecto | ἐγράφετο | era escrito / se escribía | ἐγράφοντο | eran escritos / se escribían |
Aoristo | ἐγράψατο | fue escrito / se escribió | ἐγράψαντο | fueron escritos / se escribieron |
Perfecto | γέγραπται | está escrito / se ha escrito | γέγρανται | están escritos / se han escrito |
Participios en Griego Antiguo
Los participios son formas no personales del verbo que funcionan como adjetivos. Se declinan y concuerdan en género, número y caso con el sustantivo al que modifican.
Activo | Medio | Pasivo | ||||
Presente | γράφων γράφοντες γράφουσα (fem.) | escribiendo / que escribe | γραφόμενος γραφομένη | (siendo) escrito | ||
Aoristo | γράψας γράψαντες γράψασα (fem.) | habiendo escrito / que escribió | γραψάμενος γραψαμένη | que se escribió | γραφθείς γραφθέντες | que ha sido escrito |
Perfecto | γεγραφώς γεγραφότες | que ha escrito / que han escrito | γεγραμμένος γεγραμμένη | que está escrito |
Infinitivos en Griego Antiguo
El infinitivo es otra forma no personal del verbo. Los infinitivos de presente y aoristo, en voz activa y pasiva, del verbo ἀκούω (escuchar) son:
Presente | Aoristo | |
Activa | ἀκούειν (escuchar) | ἀκοῦσαι (escuchar) |
Pasiva | ἀκούεσθαι (ser escuchado) | ἀκουσθῆναι (ser escuchado) |
La Historiografía Griega: Heródoto, Tucídides y el Nacimiento de la Historia
En la Jonia del siglo VI a.C., en un contexto de democracia y ausencia de grandes imperios autoritarios, surgió un interés por describir lugares, costumbres y tradiciones de otros pueblos en relatos escritos en prosa. Estos escritores intentaban narrar los acontecimientos con cierta pretensión de veracidad histórica. El término "historia" (ἱστορία) significa "investigación" o "relato de algo previamente observado por el escritor". La historia busca las razones por las que han ocurrido las cosas y sus consecuencias, con el objetivo de aprender de los errores y aciertos del pasado. Los principales autores de la historiografía griega son Heródoto, Tucídides y Jenofonte.
Heródoto: El Padre de la Historia
Heródoto (c. 484-425 a.C.), nacido en Halicarnaso (Asia Menor), es considerado el "padre de la historia". Fue un viajero infatigable; vivió en Atenas y en la Magna Grecia, y visitó Egipto, Siria y Persia. Utilizó fuentes variadas y contrastó diferentes opiniones, aunque reconoce que las fuentes pueden no ser fiables, especialmente debido a problemas de traducción. Su método se basa en:
- Describir la geografía.
- Presentar un breve resumen de la historia del pueblo.
- Detallar las costumbres.
- Narrar los hechos (esta es la estructura de los λόγοι, *logoi*).
Escribió nueve libros de Historias, que iba leyendo en público según los redactaba. El tema central de su obra son las Guerras Médicas, los conflictos entre persas y griegos. El elemento mítico es importante en sus obras, al igual que la ὕβρις (*hybris*, desmesura), concepto clave en su interpretación de la historia.
Tucídides: Rigor y Análisis en la Historiografía
Tucídides (c. 460-395 a.C.) vivió los acontecimientos de la Guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Decidió escribir sobre hechos contemporáneos (no está claro si lo hacía a modo de diario o si comenzó a escribir al final de la guerra). Su obra, Historia de la Guerra del Peloponeso, quedó inconclusa, pero es el primer ejemplo de historia realizada de forma científica y rigurosa, con un exhaustivo análisis de las causas de los acontecimientos. Para Tucídides, las guerras tienen una causa real y un pretexto.