La Sufijación en Español: Derivación y Formación de Palabras
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,71 KB
La Sufijación en Español
Algunas Cuestiones Generales
La prefijación y la sufijación son los dos mecanismos lexicogenésicos que conforman la derivación. La sufijación es el procedimiento de formación de palabras más productivo, general y variado del español. Tanto es así que a veces se llega a identificar derivación con sufijación, obviando que la prefijación o la parasíntesis son también procedimientos derivativos. Un planteamiento moderno bastante aceptado organiza así los procedimientos fundamentales de formación de palabras:
- Derivación: prefijación / sufijación / parasíntesis
- Composición
- Acortamientos, siglas y acrónimos
Algunos ubican la prefijación entre los procedimientos de composición por considerar que las preposiciones son las mismas unidades que los supuestos prefijos, con lo que se postula una relación formativa consistente en la unión de dos palabras o núcleos lexemáticos:
- componer (prep. con + verbo poner) = composición
- sobreponer (prep. sobre + verbo poner) = composición
- entresacar (prep. entre + verbo sacar) = composición
La sufijación es el procedimiento que cuenta con un mayor número de unidades (los sufijos son muy numerosos) y es también el mecanismo más complejo. Quizá haya que relacionar esta complejidad frente a la prefijación y a la parasíntesis con el lugar que ocupa el sufijo en la estructura de la palabra. En esa posición a la derecha, la palabra manifiesta su categoría, sus morfemas flexivos, y su información morfológica y sintáctica. Además, se producen conflictos fonémicos.
Ejemplo: Sincrétismo
Es la realización de dos o más morfemas a través de un mismo morfo (a tales segmentos/morfos plurivalentes también se los conoce con un término francés: "morfemas portemanteau").
- Com-o (verbo) ==> -o (Indicativo / Presente / 1ª pers. / sing.)
La multiplicidad de efectos provocada por la posición del sufijo ha conducido a que las listas de estas unidades sean claramente distintas en unos u otros manuales. La necesidad de ordenar la interminable lista de sufijos, con sus variantes formales, sus orígenes, sus sentidos, el tipo de bases a las que se adjunta, los efectos que produce, etc., ha originado una gran diversidad de propuestas.
Las Tres Principales Clases de Palabras
Los nombres, adjetivos y verbos pueden entrar en este tipo de procedimiento de formación de palabras. Los sufijos tienen, por lo general, una categoría gramatical propia e, incluso, en el caso de algunos sufijos nominales, un género fijo. Así:
- -ción impone:
- la categoría nombre a la base a la que se añade
- el género femenino
obligar > oblig-a-ción
El hecho de cambiar la categoría gramatical de la base se conoce como metábasis; la derivación en que se produce este cambio se conoce como derivación heterogénea.
Otros Sufijos
Otros sufijos no cambian la categoría gramatical:
- camión > camion-ero
- álamo > alam-eda
- rojo > roj-izo
Algunos sufijos no modifican la categoría gramatical de la base, pero sí le cambian algún rasgo semántico:
- hotel > hotelero. Adviértase que -ero es un sufijo nominal que se agrega a nombres de su misma categoría, pero que modifica el rasgo semántico 'no animado' de la base y produce nombres con el rasgo 'animado' que denotan oficios u ocupaciones.
Los sufijos no solo pueden imponer la categoría gramatical a la base a la que se unen, sino que tienen la particularidad de seleccionar la base en atención a la categoría gramatical de esta. Así:
- -ble selecciona bases verbales: demostrar > demostrable.
- -izar selecciona bases nominales o adjetivas: carbón > carbonizar, ágil > agilizar.
- -oso selecciona bases nominales: rencor > rencoroso, talento > talentoso.