El Sueño en la Infancia: Claves para un Descanso Saludable y Desarrollo Óptimo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 8,32 KB
El Sueño Infantil
El sueño infantil es un proceso regulado por el cerebro y guiado por un reloj biológico e interno que se desarrolla en ciclos de 24 horas.
¿Qué es el Sueño?
El sueño es una necesidad biológica y su finalidad es procurar un descanso al organismo y recuperar las energías gastadas. Es un estado activo, que implica cambios en las funciones corporales y en la actitud mental: descansa, asimila y organiza lo visto, y madura física y psíquicamente.
Fases del Sueño y Funciones
El sueño se fragmenta en ciclos de unos 90 minutos, cada uno de ellos dividido en unos 5 estados: fase REM y fase no REM.
- Durante la fase no REM (sueño profundo), se sintetiza la hormona del crecimiento, se estimula el sistema inmunitario y se absorben aminoácidos por los tejidos.
- Durante la fase REM (sueño superficial), se produce la maduración neural y se regeneran procesos mentales.
El Reloj Biológico y los Ritmos de Descanso
El reloj biológico establece periodos regulares en los que se desarrollan las actividades vitales para el ser humano y determina el ritmo de descanso de cada niño.
La Noche
El patrón de sueño nocturno varía según el reloj biológico o interno de cada niño. El número de horas que debe dormir es difícil de concretar, ya que depende de la edad, hábitos, actividad, costumbres y estado de salud.
Clasificación de Horas del Sueño Nocturno por Edad
Recién nacido:
Duerme 16 horas diarias en ciclos de 4 horas cada uno. No diferencia día y noche.1-6 meses:
El número de despertares nocturnos va disminuyendo y empieza a dormir de manera continua durante la noche.6 meses - 2 años:
Pueden dormir entre 10 y 12 horas por las noches y unas 2 o 4 siestas. Entre 1 y 2 años, podrá dormir la noche seguida.2-4 años:
Duermen por la noche unas 10 horas, más la siesta habitual. A partir de los 3 años, la necesidad de dormir de día desaparece.6 años:
El sueño se puede comparar al de un adulto.
La Siesta
La siesta es un período durante el cual el cerebro precisa de un breve descanso, ya que la digestión induce a un pequeño estado de sueño. Los niños reponen energía y se relajan. Es fundamental para el desarrollo, y es importante que tenga un horario establecido.
Alteraciones y Trastornos del Sueño
Alteraciones del Sueño
Aparecen cuando se interrumpe el patrón del sueño. Se manifiestan como problemas para quedarse y permanecer dormido, sueño excesivo o comportamientos anormales durante el descanso. Por ejemplo: bruxismo (rechinar los dientes) o somniloquia (hablar en sueños).
Causas:
- Causas emocionales: Pueden llegar a ser extremadamente importantes.
- Causas físicas: Se producen causas físicas que alteran el sueño del niño o del bebé.
Trastornos del Sueño
Insomnio:
Incapacidad crónica para dormir.- Total: El niño no duerme nada en 24 horas.
- Parcial: Es lo más frecuente y está considerado como un acortamiento habitual del sueño.
Causas:
- Fisiológicas: Dolor de oídos, dolor abdominal.
- Emocionales: Pérdida, nacimiento familiar.
Terror nocturno:
Trastorno de sueño que produce en el niño un miedo extremo y durante el que no puede recuperar la conciencia completamente.Pesadillas:
Reacciones relacionadas con la ansiedad. Están relacionadas con un hecho real o fantástico.Sonambulismo:
El niño se levanta dormido, pero con los ojos abiertos y se comporta como un autómata. Suelen estar asociados a niveles altos de ansiedad.
Actividad y Descanso en la Escuela Infantil
El descanso es el tiempo que el cuerpo necesita para restablecer el equilibrio.
Papel del Educador
- El sueño es para el niño la actividad en la que más horas invierte.
- Hay una estrecha relación entre los problemas nocturnos y las alteraciones diurnas de comportamiento.
- Las alteraciones de los patrones del sueño del niño producen estrés familiar y disfunciones escolares.
- Asegurar el equilibrio entre horas de actividad y las de descanso.
- Hay que tener en cuenta que periodos cortos de descanso a lo largo de la jornada son beneficiosos.
- Los niños necesitan cambiar periódicamente de actividad.
- En el aula debe haber diferentes espacios separados.
- Crear un ambiente tranquilo y relajante.
- Cuidar la relación educador-niño, fomentando una relación positiva.
Establecimiento de Rutinas y Hábitos de Descanso
Ritmos Individuales
0-3 meses:
Cuanto más pequeño el niño, dormirá mayor número de horas. El bebé tiene un despertar selectivo, diurno o nocturno.3 meses a 2 años:
El sueño es más profundo. Los lactantes de 6 a 12 meses pueden dormir toda la noche. Entre los 16 meses y los 2 años, sufren despertares.2 a 6 años:
Puede dormir durante toda la noche, hacer una breve siesta en horas de la tarde. Aparecen terrores nocturnos, miedos a la oscuridad, monstruos, etc.
Rutinas de Descanso y Sueño
Observación
Identificar en el niño las señales indicadoras de que tiene sueño: está muy tranquilo, no le apetece jugar, quiere acostarse, está irritable, bosteza y se restriega los ojos, quiere chupete o biberón.
Tabla de Registro
Hora de despertar, hora en que vuelve a dormirse, cómo se duerme, tiempo de sueño.
Trazar una Rutina: Tres factores clave
El horario:
- Antes del año: Acostarles cerca de las 8 y unos 20-30 minutos después de comer. Suelen dormir 3 o 4 horas.
- De uno a tres años: La hora para acostarles sería entre 8:30 y las 9 de la noche. La siesta de 1 a 2 horas y no justo después de comer.
Los hábitos:
Cantar una nana, darles un peluche, caricias.Crear un ambiente adecuado:
El aula debe ser tranquila, confortable y con temperatura adecuada.
Programación de Actividades Relacionadas con el Sueño y Descanso
Antes de Dormir
Hacer pis, cambiar pañal, coger objetos para dormir, descalzarse, poner los zapatos en su sitio, bajar las persianas y contarles un cuento o poner música relajante.
Durante el Tiempo de Descanso
El educador debe estar allí y observar.
Después de Dormir
Subir las persianas, despertarle poco a poco, recoger los objetos, ponerle los zapatos.
Actividades para el Descanso según la Edad
De 0 a 12 meses:
Ropa cómoda y adecuada. Las actividades que se realicen al final de la jornada deben ser tranquilas.De 12 a 24 meses:
A los niños de 1 a 2 años les gusta más jugar que dormir. Calmarles, leyéndoles cuentos infantiles al acostarles, acariciarles la espalda o cantarles.De 3 a 6 años:
Les cuesta conciliar el sueño. Hay que relajarles jugando con la imaginación.
Tiempo y Recursos Necesarios para el Descanso
Es importante mantener la costumbre de la siesta hasta los 3 años para recuperar energías y mantener el buen humor. La ausencia de siesta provoca mal humor en los niños, que no cenen y que no se porten bien.
Mobiliario y Equipamiento
Las salas deben contar con espacio independiente y delimitado para el descanso. Los niños mayores pueden utilizar sus propias aulas, debidamente equipadas. Las camas pueden ser plegables, colocadas en la pared o sustituidas por hamacas o colchonetas. Los niños de 2 años tendrán cunas homologadas y las salas deben tener la temperatura y luz adecuadas.
Evaluación del Proceso de Adquisición de Hábitos de Descanso y Sueño
- Fecha
- Despertares y actividades nocturnas
- Hora de despertar
- Hora de dormirse
- Número de veces que se despierta durante la noche
- Tiempo que ha estado despierto durante la noche
- Intervalo de sueño más largo
- Hora de siesta
- Horas de sueño al día