Suelos, Vegetación y Bosques: Un Estudio Geográfico Detallado

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,43 KB

Suelos: Composición y Formación

En geografía física, se conoce como suelo a la capa más superficial de la corteza terrestre, con estructura móvil y espesor variable. Es el resultado de la transformación de la roca madre subyacente bajo la influencia de diversos procesos de origen físico, químico y biológico. La ciencia que se ocupa específicamente del estudio de los suelos se llama edafología.

Factores que Influyen en la Formación del Suelo

Los diversos tipos de suelos tienen su origen en la acción combinada de una serie de factores:

  • Descomposición de la roca madre: Se descompone por acciones fisioquímicas y biológicas. Se descompone más rápido si la capa del suelo que hay sobre ella es fina, pues entonces penetra el agua que se filtra.
  • Clima: Es el factor más importante. El agua de precipitación se filtra en parte en el suelo y da lugar a la acción química base de la edafogénesis.
  • Topografía: La inclinación del terreno influye en la retención de agua y la erosión.
  • Animales y plantas: Las plantas contribuyen a dotar al suelo de humus y a fracturar la roca madre con sus raíces, favoreciendo la edafogénesis.
  • El hombre: Puede mejorar los suelos o destruirlos con repoblaciones forestales inadecuadas.
  • Tiempo: El suelo no se forma en poco tiempo; la edafogénesis requiere siglos.

Tipos de Suelo en España

En el territorio de España hay muchos tipos de suelo, influenciados por diversos climas:

Clima Oceánico

  • Tierra parda húmeda: Es un suelo fértil, aunque algo ácido. Sobre él se desarrollan buenos pastos naturales.
  • Ranker: Suelos de poco desarrollo, aptos para bosques y pastos.
  • Tierra parda caliza: Es un suelo fértil que sirve para cultivos intensivos y para pastos.

Clima Mediterráneo

  • Tierra parda meridional: Es de uso forestal, ocupado en su mayor parte por dehesas de encinas y alcornoques.
  • Suelo rojo mediterráneo: Muy fértil y rico, se dedica a cultivos intensificados.
  • Terra rossa: Suelo pobre sobre el que se desarrolla el bosque mediterráneo.
  • Vertisuelos: Son fértiles y ricos, los mejores suelos agrícolas.
  • Suelo gris subdesértico: Es un suelo pobre y con poco horizonte.

Suelos Azonales

  • Suelos pardos calizos: Desarrollados sobre calizas, son pobres aunque consienten cultivos si se les riega.
  • Rendzinas: Suelos aluviales que se desarrollan en valles fluviales.
  • Suelos encharcados: Propios de las zonas endorreicas, son pobres y no tienen uso agrario.
  • Suelos arenosos: Pobres, sobre ellos crecen grandes bosques de pinos.
  • Suelos salinos: Se encuentran en zonas de marisma.
  • Suelos volcánicos: Son muy pocos e improductivos.

Vegetación y Ecosistemas

Vegetación: Es el conjunto de plantas de cualquier tipo y tamaño que cubre un territorio con mayor o menor densidad. Existen tres tipos principales de vegetales: árboles, arbustos y herbáceas. La vegetación es uno de los elementos fundamentales del paisaje y depende del clima, relieve, red hidrográfica y de la acción antrópica.

Ecosistema: Es un sistema completo compuesto por organismos vivos y por los elementos físicos que constituyen el ambiente que rodea a esos organismos. La vegetación es uno de los componentes fundamentales de los ecosistemas. Los ecosistemas son unidades básicas de la naturaleza y se componen de los siguientes elementos:

  • Biocenosis: Conjunto de animales y plantas.
  • Biotopo: Elementos físicos sobre los que viven los animales y las plantas.
  • Biomasa: Volumen total de elementos orgánicos e inorgánicos generados por el ecosistema.
  • Productividad: Capacidad de crecimiento de los elementos del ecosistema.
  • Renovación: Capacidad de regeneración y cambio de los elementos del ecosistema.
  • Tendencia de estabilidad: Suele ser cambiante, pero tiende a la permanencia.
  • Diversidad: Tienden a volverse más complejos con el tiempo.

Los ecosistemas funcionan como un todo derivado de la suma de relaciones entre sus elementos. Si se altera un elemento o una relación entre elementos, se puede alterar todo el ecosistema. La energía que mueve todos los mecanismos biológicos, físicos y químicos de todos los ecosistemas del planeta es la fuerza del sol.

Corología: Es el arte de clasificar las cosas. Los geógrafos y biólogos, para estudiar los ecosistemas, han dividido la superficie del planeta en grandes zonas biogeográficas. Estas divisiones dependen del clima.

Bosques Naturales y Vegetación

El Bosque Mediterráneo

Para los botánicos, existe una distinción importante en la vegetación:

  • Vegetación climática: La que ocupa el territorio de forma natural y sin que interfieran las actividades humanas.
  • Vegetación real: La que ocupa el territorio, quedando limitada por las actividades humanas.

El bosque mediterráneo es el bosque natural que se presenta climáticamente en las zonas de la península que están bajo el dominio del clima mediterráneo.

Características del Bosque Mediterráneo

  • Los árboles que lo conforman son perennifolios y esclerofolios.
  • Los árboles se adaptan a su medio ambiente con las siguientes funciones:
    • Raíces fuertes y muy desarrolladas.
    • Hojas recubiertas de una cutícula protectora que las convierte en impermeables.
    • A veces, las hojas se convierten en espinas.
    • Algunas especies desarrollan resina.
    • Los árboles presentan crecimiento lento y viven muchos años (encina, alcornoque, pinos).

El Bosque Atlántico

Es el bosque natural que se da en la península en las zonas bajo la influencia del clima atlántico. Son bosques formados por especies de árboles caducifolios.

Características del Bosque Atlántico

  • Las hojas son finas, sin cutícula y blandas.
  • A finales de verano, durante el otoño e invierno, el árbol queda en reposo y cesa su crecimiento.
  • Estos árboles presentan crecimiento rápido, pero viven menos.
  • Los árboles tienen gran capacidad de regeneración.
  • No hay estratos herbáceos ni arbustivos.
  • Especies comunes: hayas, robles, abetos, castaños.

Bosque de Transición

Es una mezcla del bosque que aparece en el clima mediterráneo o atlántico. Estos bosques suelen aparecer en las zonas de montaña media, en las cuales el clima no es tan duro como en las zonas de alta montaña y es lo suficientemente templado y lluvioso para que a él puedan adaptarse sin grandes dificultades especies típicas del atlántico y mediterráneo. Estos bosques, desde el punto de vista ecológico, son muy valiosos.

Especies Comunes

  • Quejigo
  • Roble melojo
  • Castaño
  • Pinos

Entradas relacionadas: