El Suelo como Material de Construcción: Estudio y Consideraciones para Cimentaciones
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 3,36 KB
El Suelo como Material de Construcción
Consideraciones sobre la Capacidad Portante del Suelo
Las construcciones tienen un **peso propio**, una **carga útil** (personas, muebles, objetos) y una **sobrecarga** (viento, nieve, sismo) que transmiten a través de sus cimientos al suelo o terreno de fundación. Este debe ser capaz de resistir estas cargas, con las variantes climáticas que pudiesen ocurrir, durante toda la vida útil del edificio.
Por esta razón, resulta importante tener en cuenta la **capacidad portante del suelo**, su salinidad, la profundidad del agua, la constitución y la profundidad de la roca firme, antes de la etapa de proyecto de la obra. Esto permite diseñar y calcular la **fundación más conveniente** para transmitir las cargas del edificio.
Mecánica de Suelos: Una Disciplina Esencial
Desde hace aproximadamente 50 años, existe una especialización dentro de la ingeniería que se conoce como **mecánica de suelos**. Los profesionales y laboratorios de esta área deben ser consultados para el estudio del suelo de cualquier obra de mediana o gran envergadura. Solamente se puede omitir este estudio en construcciones pequeñas de una o dos plantas, en zonas con suficiente densidad de población y, por lo tanto, de construcción. En estos casos, se pueden consultar las capacidades portantes ya adoptadas con éxito en obras similares.
Ensayos de Suelo: Metodologías y Aplicaciones
En zonas aisladas, alejadas de las ciudades y, por lo tanto, de la construcción de otras obras, se pueden realizar algunos ensayos propios con métodos rudimentarios. Uno de los métodos preferidos es el de la **mesa con bolsas de cemento como carga**.
Lámina n° 1 (Referencia visual del ensayo de la mesa)
La **tensión de rotura** se obtiene midiendo la carga "P" necesaria para provocar un hundimiento de 1 centímetro de las patas de la mesa.
Cuando se hacen estudios de laboratorio, estos generalmente consisten en métodos de campo, como por ejemplo el **ensayo dinámico de penetración**. Este método utiliza una sonda o una barra de acero que tiene acoplado un plato sobre el que se deja caer un contrapeso anular desde una determinada altura.
Lámina n° 2 (Referencia visual del ensayo dinámico de penetración)
Simultáneamente, se hace una perforación o excavación para extraer muestras del suelo y determinar los espesores o estratos de cada tipo de suelo. Estas muestras se llevan en bolsas de plástico herméticas al laboratorio, en la forma más inalterada posible. (Ver Lámina n° 1).
Extracción de Muestras y Consideraciones Específicas
Los sistemas de extracción de muestras se adaptan al tipo de suelo que se percibe visualmente, pero suelen combinarse para tener en cuenta los posibles cambios en profundidad. A su vez, esta perforación y su profundidad dependerán también de la importancia de la futura construcción. En caso de suelos desmoronables y en presencia de agua, una de las posibilidades para trabajar requerirá de entubamiento. Esto implica hincar un caño camisa de acero por golpes, introduciendo en ella la cuchara barreno hasta la perforación deseada. Luego, se extrae también por golpes la camisa colocada.
Lámina n° 3 (Referencia visual del proceso de entubamiento)