El Suelo: Desde su Génesis hasta su Protección frente a la Erosión y la Agricultura Intensiva

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Biología

Escrito el en español con un tamaño de 5,95 KB

(1) Definición e Importancia del Suelo

El suelo es la capa superficial, disgregada y de espesor variable que recubre la corteza terrestre, procedente de la meteorización mecánica o química de la roca preexistente.

Usos y Fragilidad del Suelo

La humanidad destina el suelo para diferentes usos:

  • Como soporte de la vegetación.
  • Para la edificación o para las construcciones lineales.
  • Ubicación de fosas sépticas.
  • Fuente de recursos minerales.

Composición y Estructura del Suelo

En el suelo coexisten los tres estados sólidos de la materia, distribuidos en dos tipos de componentes:

  • Inorgánicos: que comprenden aire, agua y componentes minerales procedentes de la meteorización de la roca madre y sales minerales.
  • Orgánicos: constituidos por materia orgánica que no ha sufrido procesos de transformación y microorganismos diversos que forman el humus.

Perfil del Suelo

Es la estructura en corte transversal del mismo. En él se observan una serie de capas que reciben el nombre de horizontes o niveles.

Los niveles de un suelo son:

  • Horizonte A de lixiviado: contiene pocas sales minerales, pues estas son arrastradas por las aguas al infiltrarse.
  • Horizonte B de precipitación: denominado subsuelo.
  • Nivel C: formado por fragmentos de roca madre.
  • Roca madre

(3) Proceso de Formación de un Suelo

Factores que Condicionan la Formación del Suelo

  • El clima: es el factor más importante, ya que, además de condicionar el tipo de meteorización de la roca madre, ejerce una vital importancia en su evolución.

  • La topografía: la pendiente favorece la erosión que dificulta la formación del suelo, y además, condiciona la orientación respecto al sol.

  • La naturaleza de la roca madre: de este factor dependerán los componentes minerales que contenga el suelo.

  • La actividad biológica: la abundancia de los organismos descomponedores contribuye a la formación del suelo por transformación de la materia orgánica contenida en él.

  • El tiempo: este factor tiene una gran importancia, pues debido a él se puede considerar el suelo como un recurso no renovable, ya que se regenera a un ritmo mucho más lento que el de destrucción.

(5) La Erosión del Suelo y la Desertización

Control y Recuperación de las Zonas Erosionadas

Para el seguimiento, control y recuperación de las zonas erosionadas, se emplean sistemas específicos de los usos a los que fueron destinadas.

Control de la Erosión en Tierras Cultivadas

El mejor medio de controlar la erosión de las tierras cultivadas es dar a cada una de ellas un uso compatible con sus características (ordenación del territorio), plantando las especies vegetales de mayor cobertura en cada caso y fomentando una rotación de cultivos para poder lograr una producción alta y sostenible en el tiempo.

Para lograr la recuperación de zonas erosionadas se trata de frenar o detener los procesos erosivos mediante planes de recuperación:

  • Aumentar la infiltración y evitar la escorrentía mediante cultivos adecuados y aplicando técnicas de arado.
  • Evitar el retroceso de los barrancos mediante la construcción de diques.
  • Abandono de cultivos en zonas marginales o con excesiva pendiente, transformación de los mismos en pastizales estables, reforestación e instalación de cortafuegos que impidan la extensión de los incendios.
  • Aplicación de medidas contra la erosión eólica.

Control de la Erosión Originada por Obras

Para minimizar los efectos o evitarlos se pueden tomar medidas, como la construcción adaptada a la geomorfología, la realización de cunetas, aliviaderos o drenajes adecuados y la repoblación de los taludes y muros de contención en lugares con peligro de deslizamientos.

(7) Agricultura

Impactos Negativos Derivados de la Agricultura y de las Explotaciones Forestales

  • Impactos sobre el aire: la tradicional quema de rastrojos produce contaminación del aire y el abono con purines origina malos olores.

  • Impactos sobre las redes tróficas: el uso de abonos y pesticidas produce contaminación en las redes tróficas.

  • Impactos sobre la biodiversidad:

    • La introducción de organismos genéticamente modificados puede contaminar y reducir el acervo génico de las especies vegetales.
    • La diversidad de especies disminuye.
    • La diversidad de ecosistemas naturales se ve drásticamente reducida al dedicarse enormes extensiones de terreno a monocultivos.
  • Impactos sobre las corrientes y masas de agua, los acuíferos y el suelo: estos impactos son generados por distintas acciones, entre las que destacan:

    • El uso de fertilizantes y abonos produce la contaminación de las masas de agua y su eutrofización.
    • La extracción de agua de pozos para el riego hace bajar el nivel freático pudiendo ocasionar salinización de los acuíferos costeros y alteraciones en arroyos y zonas palustres.
    • El exceso de riego en zonas áridas de intensa evaporación induce un arrastre de sales hacia la superficie que reduce la fertilidad.
    • El uso intensivo del suelo produce el agotamiento de los nutrientes.
    • El arado del suelo lo deja expuesto a la erosión ante lluvias torrenciales.
  • Impactos sobre el medio humano: la posibilidad de que empresas de semillas transgénicas puedan patentar las semillas genéticamente modificadas puede tener implicaciones muy importantes para la agricultura a nivel mundial.

Entradas relacionadas: