El Suelo: Composición, Formación, Tipos y Factores Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Biología
Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB
El suelo es la capa superficial que recubre la corteza terrestre, procedente de la meteorización de las rocas y sobre la cual se asienta la vegetación. Esta vegetación es fundamental, ya que constituye la base de la vida en nuestro planeta.
Usos del Suelo
Los usos del suelo son variados y esenciales:
- Soporte de la vegetación y los ecosistemas.
- Fuente de recursos minerales y materiales diversos.
- Base para la construcción de infraestructuras.
- Ubicación de sistemas de tratamiento de aguas residuales, como fosas sépticas.
Impactos sobre el Suelo
El suelo enfrenta diversas amenazas:
- Erosión, sobreexplotación y degradación física y química.
- Contaminación por diversas fuentes (residuos, productos químicos, etc.).
- Impermeabilización debido a la construcción y el sellado con materiales como el cemento.
Componentes del Suelo
El suelo se compone de dos tipos principales de componentes:
- Inorgánicos: Incluyen aire, agua, minerales, rocas y sales minerales. Estos componentes se encuentran en los tres estados de la materia (sólido, líquido y gaseoso) y en proporciones variables.
- Orgánicos: Materia orgánica en diferentes estados de descomposición y microorganismos que forman el humus. El humus es crucial, ya que proporciona esponjosidad, mejora la capacidad de retención de agua y favorece la aireación del suelo.
Textura y Estructura del Suelo
La textura del suelo está determinada por el tamaño predominante de las partículas minerales. Puede ser arenosa, arcillosa, limosa o franca (cuando no hay un predominio claro). La estructura del suelo se refiere a la forma en que se agrupan las partículas individuales, lo cual influye directamente en su porosidad y permeabilidad.
Perfil del Suelo
Un corte vertical en el suelo (perfil) revela diferentes capas u horizontes:
- Horizonte A (HA):
- Nivel A0: Capa superficial con hojas, restos de animales y materia orgánica sin descomponer.
- Nivel A1: Rico en humus, lo que confiere al suelo una alta capacidad de retención de agua.
- Nivel A2: Zona de lavado donde los minerales son arrastrados por el agua infiltrada.
- Horizonte B (HB): Puede contener algo de humus, pero se caracteriza por la acumulación de sales y minerales provenientes de los horizontes superiores.
- Horizonte C (HC): Compuesto por fragmentos de roca madre meteorizada y materiales depositados por el agua que se ha infiltrado.
- Horizonte D (HD): Roca madre sin meteorizar, la base sobre la cual se desarrolla el suelo.
Edafogénesis: La Formación del Suelo
La edafogénesis es el proceso de formación del suelo y se desarrolla en varias etapas:
- Meteorización: Fragmentación de la roca madre debido a factores físicos, químicos y biológicos.
- Instalación de seres vivos: Inicialmente, bacterias y hongos colonizan la roca, liberando ácidos que ayudan a disolverla. Luego se establecen musgos, plantas y, finalmente, otros organismos más complejos. Los restos de estos seres vivos se descomponen y forman el humus.
- Mezcla de componentes: Los materiales orgánicos e inorgánicos se mezclan con agua y sales minerales.
- Formación de horizontes: El agua y las sustancias disueltas se infiltran, transportando materiales y diferenciando las capas del suelo.
Factores Edafogenéticos
Los factores edafogenéticos son aquellos que condicionan la formación y evolución del suelo:
- Clima: Influye en el tipo de meteorización, la disponibilidad de agua y la actividad biológica. Por ejemplo:
- Clima húmedo: Precipitación mayor que la evaporación (P > E). Se produce lixiviado (lavado de minerales). El hierro puede acumularse, formando laterita.
- Clima árido: Evaporación mayor que la precipitación (E > P). El agua asciende por capilaridad, arrastrando sales que precipitan en la superficie (caliches, rosas del desierto).
La temperatura también juega un papel importante: las altas temperaturas aceleran la meteorización y la descomposición de la materia orgánica. El viento, por su parte, incrementa la evaporación y puede resecar el suelo.
- Tiempo: El suelo se considera un recurso no renovable a escala humana, ya que su formación es un proceso extremadamente lento.
- Topografía: La pendiente favorece la erosión, dificultando la formación del suelo. La exposición al sol influye en la humedad y la temperatura del suelo.
- Roca madre: Determina la composición mineralógica inicial del suelo y su pH (acidez o basicidad). Su influencia es más notable en suelos jóvenes.
- Actividad biológica: La presencia de organismos descomponedores de materia orgánica es crucial para la formación de humus y el desarrollo del suelo.