El Suelo: Composición, Formación y Factores de la Edafogénesis
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geología
Escrito el en español con un tamaño de 5,17 KB
El Suelo
El suelo es una capa superficial y degradada de espesor variable que recubre la corteza terrestre. Procede de la meteorización mecánica y física de la roca preexistente.
Componentes del Suelo
- Fracción inorgánica sólida (Roca madre + sales minerales que determinan la riqueza del suelo). Las partículas se clasifican según su tamaño:
- Cantos y pedruscos (los más grandes)
- Grava
- Limo
- Arena fina y gruesa (facilitan la circulación de agua y gases)
- Arcillas (retienen agua y sales minerales)
- Guijarros
- Fracción orgánica. La cantidad de materia orgánica puede variar entre el 1,1% de los suelos desérticos hasta el 100% de la turba. Está formada por:
- Seres vivos (lombrices, raíces subterráneas)
- Humus: materia orgánica en descomposición que proporciona aridez (el proceso de formación de humus hasta la estabilización en el terreno es la humificación). El humus se halla íntimamente ligado a las arcillas, formando complejos organominerales. Gracias a estas uniones, el humus queda retenido en las capas superiores del suelo.
- El agua y el aire. En los diferentes tipos de granos quedan huecos que son llenados de aire o de agua. La concentración de O2 desciende a medida que vamos profundizando y la concentración de CO2 es mayor en el suelo que en la atmósfera. Una gran cantidad de agua se filtra por el terreno desapareciendo hacia corrientes subterráneas, el agua que se queda retenida en los huecos es la que van a usar las plantas. Así se llama capacidad de retención de un suelo al porcentaje de agua que retiene. La capacidad de retención depende de la textura y de la estructura. Por ejemplo, un suelo arenoso no tiene prácticamente nada de agua, mientras que un suelo arcilloso retiene en exceso.
Perfil del Suelo
Es un esquema de las diferentes capas que presenta un suelo si lo observamos de manera vertical. El perfil de un suelo depende del desarrollo que haya alcanzado en su formación.
- Horizonte A de lixiviación o eluviación: Es el más superficial. Es un horizonte de lavado, la materia es arrastrada hacia abajo por el agua. Aquí encontramos 3 subcapas:
- A0: las hojas caídas y residuos orgánicos
- A1: retiene iones de color oscuro y rico en materia orgánica
- A2: color claro, materia mineral abundante y orgánica poca
- Horizonte B de precipitación o iluviación: Se llama también subsuelo. Contiene menos humus, aquí se acumulan materiales procedentes de la capa superior. Su espesor dependerá de la cantidad de lluvia y de la retención de materiales de la capa A.
- Horizonte C: formado por fragmentos de roca madre que estarán menos alterados en las zonas inferiores.
- Roca madre: Es la roca original, que se encontrará poco meteorizada o fragmentada.
Edafogénesis
El proceso de formación del suelo recibe el nombre de edafogénesis, el cual comienza con la formación de un regolito, sobre el que se implanta la vegetación y se produce la vida y muerte de animales y plantas. La acumulación de esta materia orgánica, y los procesos de lavado superficial producen la diferenciación de un suelo AC. Con el tiempo se llegan a desarrollar los procesos de transporte y meteorización avanzada que dan origen al horizonte de acumulación (B), formándose el característico suelo completo ABC.
Fases de la Edafogénesis
- Meteorización: También llamada “intemperismo”. Es la alteración superficial in situ de las rocas expuestas a la intemperie debido especialmente a la acción estática de la atmósfera. Modifica la geometría de la roca, pone iones en disolución y produce regolito que es una cubierta discontinua de la roca formada por fragmentos inalterados o de neoformación.
- Física: Fragmentación mecánica de la roca aumentando la superficie en contacto con la atmósfera. No cambia su composición.
- Química: Alteración de la composición.
- Biológica.
Factores de la Edafogénesis
- Roca madre. De ella dependen fundamentalmente los componentes minerales que contenga el suelo.
- Clima. Es el factor más importante porque condiciona la meteorización y también su evolución. Los componentes que más influyen son el balance hídrico (equilibrio entre evaporación y precipitación).
- Seres vivos. Abundancia de descomponedores transformación de materia orgánica. Microorganismos y hongos, vegetación, animales.
- Topografía. La pendiente favorece la erosión, que dificulta la formación del suelo y además condiciona la orientación respecto al sol.
- Tiempo. Debido a él se puede considerar el suelo como “recurso no renovable” porque se regenera a un ritmo mucho más lento (cientos o miles de años) que el de su destrucción.