Sucesión en el Derecho Romano: Orígenes, Evolución y Tipos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Derecho
Escrito el en español con un tamaño de 6,12 KB
Orígenes de la Sucesión en el Derecho Romano
Los primeros indicios de la sucesión en Roma se encuentran en la necesidad de garantizar la continuidad de la gens originaria. Mediante este mecanismo, el hijo del pater fallecido, o el descendiente consanguíneo más cercano, tomaba su lugar a falta de este.
Primeras Manifestaciones Sucesorias en Roma
La primera manifestación sucesoria en el pueblo de Roma se refleja a través de la sucesión intestada y la manifestación de la voluntad del pater para después de su muerte, expresada mediante las distintas formas testamentarias.
Clases de Sucesión en el Derecho Romano
- Sucesión intestada
- Sucesión testamentaria
- Sucesión según las XII Tablas
Formas de Testar en el Derecho Romano
- Derecho civil
- Derecho pretorio
- Derecho del Bajo Imperio
Tipos Especiales de Aptitud para ser Heredero
- La necesaria en general
- El ius capendi o capacitas
- La ausencia de indignitas (indignidad)
La Sucesión Intestada según la Ley de las XII Tablas, el Sistema Pretorio y las Novelas 118 y 127 de Justiniano
- Según las XII Tablas: Comprendía tres clases para suceder:
- Los sui heredes: descendientes legítimos bajo la patria potestad del causante al tiempo de morir.
- Los agnados del difunto en su grado más próximo.
- Los gentiles.
- El sistema pretorio: Concebía a los hijos la sucesión de la madre con preferencia a los cognados, y a los nietos la herencia de la abuela cuando no hubiera hijos.
- Las Novelas 118 y 127 de Justiniano: Establecían que debían ser llamados los parientes consanguíneos del difunto sin tomar en consideración el vínculo civil de agnación. En primer lugar, los descendientes de cualquier sexo o grado; en segundo, los ascendientes y los hermanos bilaterales de ambos sexos.
Tipos de Sucesión en el Derecho Romano
El derecho romano ofrecía tres tipos de sucesión: vía legítima, testamentaria y oficiosa.
Excluidos de la Herencia según el Derecho Romano
Estaban excluidos los descendientes por línea femenina.
Herederos según la Ley de las XII Tablas
Los hijos heredaban en primer término en calidad de herederos directos. Al no haber hijos, heredaban los agnados (por línea masculina) y, a falta de estos, los gentiles.
Sujetos Susceptibles de Sucesión Mortis Causa en Roma
El pater familias, por ser el poseedor del patrimonio.
Definición de Sucesión según Oredigo
Es el cambio de titular en el conjunto de acciones jurídicas patrimoniales de una persona por muerte de esta.
Concepto de Sucesión según Savino Ventura
Equivale a traspasar derechos; era la adquisición, por una persona, de los derechos ajenos abandonados de otros.
Evolución del Testamento en el Derecho Romano
El testamento es la justa declaración de voluntad respecto a aquello que uno quiere que sea hecho después de su muerte.
Sucesión según las XII Tablas
Esta vía procedía cuando no había testamento o, en caso de haberlo, no tenía validez o el heredero testamentario no podía aceptar la herencia.
Función de la Herencia Originaria en el Derecho Romano
Servía como medio para el traspaso de la soberanía en lugar del traspaso patrimonial.
Relaciones Jurídicas no Objeto de Herencia en el Derecho Romano
La figura de la sucesión testamentaria.
Herencia Yacente
Es el patrimonio que aún no ha sido aceptado por el heredero, dado que el heredero testamentario señalado aún no lo ha aceptado.
Definición de Sucesión Testamentaria
Puede definirse como un acto personal, unilateral y solemne que contiene la institución de uno o varios herederos y destinado a producir sus efectos solamente después de la muerte de su autor.
Formas Antiguas del Testamento Romano
- El testamento calatis comitiis
- El testamento in procinctu
Figuras Derivadas del Testamento Comicial y el In Procinctu
- El testamento calatis comitiis
- El testamento in procinctu
- El testamento per aes et libram
Federico Engels y el Derecho Hereditario Romano
Según Federico Engels en su libro Origen de la familia, la propiedad privada y el Estado, como el derecho paterno imperaba en la gens romana, estaban excluidos de la herencia los descendientes por línea femenina.
Requisitos para la Calidad de Heredero
- La muerte de un sujeto.
- La capacidad del difunto para tener heredero.
- La capacidad de suceder.
- La aceptación del heredero.
Definición de Sucesión Mortis Causa según Cabanellas
Es la transmisión de los derechos y obligaciones de quien muere a alguna persona capaz y con derecho y voluntad de ejercer aquellos y cumplir estas.
Casos de Intestación
Cuando no se ha elaborado el testamento.
Formas de Adquirir entre Vivos en Roma
- Que la libertad sea sometida a la esclavitud.
- Un sui iuris.
- La mujer sui iuris que se sujetaba a la manus.
Sistema Pretorio
Se fundamentaba en la costumbre. Enfrentaba a dos contendores sobre el derecho a una herencia, y el pretor decidía previamente cuál de ellos debía considerarse durante el litigio como poseedor de la herencia.
Beneficiarios de las Constituciones Imperiales
Fueron beneficiados los cognados.
Partes del Testamento Tripartito
- Texto
- La subscripción de los siete testigos
- Los sellos de los testigos
Designación del Heredero
- Testamentaria
- Intestada
Modos de Transmisión de un Patrimonio
- Que haya bienes.
- Que exista un caudal activo y pasivo.
- Que haya un caudal hereditario.