Sublevación Militar y Guerra Civil Española: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,24 KB
Sublevación Militar y Comienzo de la Guerra Civil Española
Tras la victoria del Frente Popular, aumentó entre las derechas la influencia de grupos radicales como el Bloque Nacional, liderado por José Calvo Sotelo, o la Falange, fundada por José Antonio Primo de Rivera. El ambiente era muy tenso en las Cortes, pero lo más inquietante era la violencia callejera entre grupos políticamente opuestos. En julio, el teniente Castillo fue víctima de un atentado falangista; como respuesta, varios de sus compañeros secuestraron y asesinaron al diputado Calvo Sotelo. En la tarde del 17 de julio de 1936, se produjo la rebelión del ejército en el norte de África. Los golpistas contaban a su favor con la mayor parte de los generales, que al sublevarse arrastraron por obediencia a unidades completas. También tenían la ventaja de dominar las principales zonas de producción cerealista. El gobierno republicano controló la zona industrial del norte y las dos principales ciudades: Madrid y Barcelona. El fracaso del golpe de estado, que no consiguió derribar el gobierno, desembocó en una guerra civil.
La Guerra Civil en el Contexto Internacional
El conflicto coincidió con el auge del fascismo y la política de apaciguamiento de las democracias, que, para evitar otra guerra mundial, permitieron a Hitler incumplir los tratados internacionales.
Hay dos bandos contendientes:
- Los sublevados: Tuvieron el apoyo de Alemania e Italia. La ayuda resultó decisiva para el triunfo de la sublevación gracias al envío de material de guerra y tropas. También Portugal ofreció apoyo logístico.
- El gobierno republicano: Fue el gran perjudicado por la no intervención, al no tener dinero para poder comprar armas y combustible suficiente. La Unión Soviética sí envió asesores y sirvió como intermediario en la compra de armamento. De gran valor moral fue la ayuda de las Brigadas Internacionales, formadas por voluntarios de todo el mundo.
El Desarrollo Militar de la Contienda
La guerra civil comenzó en 1936 y acabó en 1939. Fases:
- 18 de julio de 1936: Las tropas franquistas toman Toledo y liberan a los sublevados atrincherados en el Alcázar.
- Noviembre de 1936 - Marzo de 1937: Las tropas de Franco se dirigen hacia la capital. La resistencia republicana en la batalla de Madrid acaba con las ilusiones de los sublevados de un triunfo inmediato.
- Primavera de 1937: Se inicia la campaña del norte. Las tropas franquistas ocupan Vizcaya, Cantabria y lo que queda de Asturias, arrebatando a la república una zona muy importante industrial y mineral.
- Finales de 1937 - Verano de 1938: La batalla de Teruel supone un duro enfrentamiento entre ambos bandos. Finalmente, la ciudad queda en mano de los franquistas, lo que les permite avanzar hasta el Mediterráneo.
- Verano de 1938 - Abril de 1939: La batalla del Ebro es un intento del Ejército republicano de retomar la iniciativa, aunque acaba en fracaso. En marzo de 1939, algunos militares precipitan el colapso de la república. El 1 de abril de 1939, Franco anuncia la victoria total.