La Sublevación Militar y la División de España: Causas y Consecuencias Iniciales de la Guerra Civil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,8 KB
La Sublevación Militar y el Inicio de la Guerra Civil Española: Primeras Fases e Internacionalización
1. La Sublevación Militar y su Fracaso: La División de España en Dos Zonas
Al clima de radicalización, violencia callejera y polarización política tras las elecciones de febrero de 1936, se sumaron dos asesinatos clave: el 12 de julio fue asesinado el teniente socialista José del Castillo por la extrema derecha, probablemente a manos de la Falange; al día siguiente, el 13 de julio, fue asesinado Calvo Sotelo, uno de los líderes monárquicos. Este último suceso precipitó la sublevación que se venía preparando desde febrero.
El 17 de julio se sublevó la guarnición de Melilla, extendiéndose rápidamente por el Marruecos español y la Península. Sin embargo, el golpe militar fracasó en muchos lugares clave: en Madrid, el general Fanjul fue cercado en el Cuartel de la Montaña por milicianos armados por el propio gobierno. En Barcelona, el general Goded fue derrotado por la acción de los anarquistas y la fidelidad de la Guardia Civil y la Guardia de Asalto. En Valencia y otras ciudades importantes también fracasó la sublevación, gracias a la reacción popular.
Por el contrario, sí triunfó en Galicia, Castilla y León, Navarra, parte de Andalucía y Aragón, así como en Canarias y Baleares (excepto Menorca). Así, España quedó dividida en dos zonas principales: la zona republicana (norte, centro y este) y la zona sublevada o nacional (oeste, noroeste y parte del sur).
2. Balance de los Bandos Enfrentados: Fuerzas Militares y Recursos
La República conservó las zonas más industrializadas y pobladas, mientras que los sublevados controlaban áreas agrícolas. El oro del Banco de España, en manos de la República, sirvió para financiar la guerra.
Militarmente, de los 18 generales con mando de división, solo cuatro se sublevaron (Cabanellas, Goded, Queipo de Llano y Franco). La República retuvo el 66% de la aviación, el 65% de la marina, el 47% del ejército de tierra y el 70% de la Guardia de Asalto. Sin embargo, perdió la mayoría de los oficiales del ejército (80%).
La República contaba con unos 130.000 soldados, pero mal organizados y con mandos improvisados. Se integraron milicias populares formadas por voluntarios de partidos y sindicatos (como Durruti, Líster o Modesto), con escasa preparación militar. Por el contrario, los sublevados, con unos 145.000 efectivos, incluían al disciplinado Ejército de África (Legión y Regulares), además de milicias falangistas y carlistas militarizadas.
3. La Internacionalización y Prolongación del Conflicto
a) La Política de No Intervención y el Comité de Londres
Francia y Reino Unido impulsaron la política de “No Intervención” (agosto de 1936), a la que se adhirieron 27 países. Se creó el Comité de Londres y un subcomité formado por las grandes potencias (Alemania, Italia, Francia, Reino Unido y URSS). Se estableció un control marítimo y cierre de fronteras, pero todo fue ineficaz: las potencias siguieron ayudando clandestinamente a sus respectivos aliados.
b) La Ayuda Extranjera a la República
La República recibió material militar principalmente de la URSS, además de apoyo más limitado de Francia y México. Esta ayuda se pagó con el llamado “oro de Moscú” (510 toneladas de oro del Banco de España).
En cuanto a ayuda humana, llegaron las Brigadas Internacionales: unos 40.000 voluntarios de 30 países, la mayoría comunistas, socialistas o anarquistas. Entrenados en Albacete, su acción fue clave en la defensa de Madrid en otoño de 1936. Fueron retirados en 1938, dejando unos 18.000 muertos.
c) La Ayuda Extranjera a los Sublevados
El bando nacional recibió ayuda masiva de Italia (CTV, 40.000 soldados) y Alemania (Legión Cóndor, asesores y armamento), pagada con materias primas. También Portugal apoyó con tropas (los “Viriatos”) y desde Irlanda llegó la Legión de San Patricio.
4. Dos Interpretaciones sobre la Guerra Civil Española
- Los sublevados justificaban el “Glorioso Alzamiento Nacional” como una cruzada para salvar a España del caos, la anarquía y los “rojos” (comunistas, socialistas, anarquistas, separatistas y masones).
- Los republicanos defendían la legalidad democrática de la República y la lucha contra el fascismo, que se expandía por Europa.