Sublevación Militar y Desarrollo de la Guerra Civil Española: Fases Clave y Consecuencias
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB
La Sublevación Militar y el Estallido de la Guerra Civil Española
La situación política internacional favoreció el estallido de la guerra. La Guerra Civil Española fue el resultado no deseado de un alzamiento militar contra la II República. Inicialmente, los militares solo pretendían un golpe de Estado para restablecer el orden.
El Golpe de Estado y el Inicio del Conflicto
El golpe de Estado fue diseñado por un sector del ejército. Los líderes principales fueron el general Sanjurjo, apoyado por el general Mola. En África, el jefe del golpe sería Yagüe, y en Canarias, Franco. La sublevación comenzó en Melilla el 17 de julio de 1936. El 19 de julio, Franco se trasladó a África para ponerse al frente de las tropas. En Pamplona, Mola declaró el estado de guerra el 18 de julio, controlando así toda Navarra. El gobierno republicano, por su parte, conservó ciudades clave como Barcelona, Valencia, Bilbao y Madrid. Militarmente, la Armada y la Aviación se mantuvieron fieles a la República.
Fases Militares de la Guerra Civil Española
El desarrollo del conflicto se puede dividir en varias fases militares:
Primera Fase (Julio de 1936 - Marzo de 1937): La Marcha hacia Madrid
En el sur, la Armada, fiel a la República, cerró el Estrecho de Gibraltar, obligando a Franco a organizar el traslado de las tropas del Ejército de África con la ayuda de bombardeos italianos. En agosto, la columna de Yagüe tomó Badajoz, donde se produjo una matanza de republicanos, logrando unir el sur con el norte. La toma de Madrid se consideraba decisiva para la victoria, por lo que en agosto comenzó la marcha hacia la capital. El 6 de noviembre, el gobierno republicano, presidido por Giral, abandonó la capital. Sin embargo, el ejército republicano logró resistir, y Franco siguió la táctica envolvente, la cual fracasó.
Segunda Fase (Abril - Noviembre de 1937): La Campaña del Norte
Franco, con la ayuda de Mola, inició la ocupación de Vizcaya. Se utilizaron tácticas combinadas tierra-aire y los bombardeos de la aviación italiana y alemana fueron cruciales. El 19 de junio se tomó Bilbao y, pocos días después, Santander.
Tercera Fase (Diciembre de 1937 - Noviembre de 1938): La Batalla del Ebro y la División Republicana
Esta fue la fase más larga y decisiva, desarrollándose principalmente en el noreste. El objetivo del ejército sublevado era aislar Cataluña y cortar la salida de Madrid al Mediterráneo. La España republicana quedó así dividida en dos. En julio de 1938, los republicanos iniciaron la Batalla del Ebro, una guerra de desgaste que causó numerosas bajas republicanas, mientras los franquistas fueron tomando el territorio progresivamente.
Cuarta Fase (Diciembre de 1938 - Marzo de 1939): El Fin de la Guerra
Franco comenzó el ataque a Cataluña. El 15 de enero se ocupó Tarragona y el 26, Barcelona. Tras el golpe de Estado del general Casado, en febrero de 1939 las tropas franquistas ocuparon casi todo el territorio y el 1 de abril se firmó el último parte de guerra por Franco. En la zona republicana, se encargó el gobierno a Diego Martínez para que negociara la rendición. Ante el fracaso, este dimitió y le sustituyó Giral, durante cuyo gobierno se produjo el Terror Rojo. El gobierno de Giral dio paso a un gobierno presidido por Largo Caballero. El objetivo era conseguir la obediencia de las organizaciones políticas y sindicales. El principal problema fue el enfrentamiento entre comunistas y anarquistas. La presión comunista provocó la caída del gobierno de Largo Caballero, siendo sustituido por Negrín. El nuevo gobierno pretendía una resistencia, esperando el estallido de la guerra en Europa. Se intentó llegar a una paz negociada con Franco, quien la rechazó.
En la zona nacional, el 29 de septiembre de 1936, la Junta de Defensa Nacional (JDN) proclamó a Franco jefe de Estado. Franco militarizó las milicias y creó un partido único, surgiendo así un Estado totalitario, con Franco como su Caudillo. En esta zona se produjo el Terror Blanco.