Subjetividad y Sociedad Contemporánea: Un Vistazo a las Relaciones Psicosociales en la Era Global
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Ciencias sociales
Escrito el en español con un tamaño de 9,21 KB
Introducción a la Psicología Social y la Subjetividad Contemporánea
La Psicología Social nace con la modernidad, en el contexto de cambios institucionales y organizacionales, procesos revolucionarios y fenómenos de masas que interrogan la relación Sujeto-Masa.
¿Qué estudia la Psicología Social?
Esta disciplina no investiga un objeto único, sino una multiplicidad de procesos y relaciones que se determinan y afectan recíprocamente. Sus principales áreas de estudio incluyen:
- Las modalidades con las que los sujetos producen, desarrollan, sostienen o transforman las relaciones sociales, las instituciones, las formas de organización, representación y comunicación.
- La crítica de la vida cotidiana y el estudio científico de los mecanismos por los que las estructuras sociales organizan materialmente y otorgan significación a las experiencias de los sujetos.
Además, indaga relaciones sociales, tales como:
- Las instituciones y las prácticas.
- Los sistemas de representación.
- Las formas organizativas: modalidades de agrupación, de vinculación y sus formas comunicacionales.
Subjetividad y Procesos Sociales: Un Marco Teórico
Según Pichon-Rivière, la psicología social implica una concepción del sujeto como Ser Complejo y sostiene la esencia del psiquismo. Para este autor, el sujeto es:
- Un ser de necesidades: solo se satisface en relaciones que lo determinan. El ser humano se constituye en su subjetividad, en su dimensión psíquica y social, a través de una actividad transformadora de sí y de la realidad.
- Producido en una praxis: nada hay en él que no sea la resultante de la interrelación entre individuos, grupos y clases.
- Un sujeto producido: configurado y determinado en y por una red relacional; emergente de procesos sociales, institucionales y vinculares.
- Un sujeto de la historia: productor de su vida material, creador del orden social y del universo simbólico que es su escenario.
Concepción de Sujeto y Salud
- El ser humano es esencialmente un Ser-En-El-Mundo, en relación dialéctica con su entorno.
- El psiquismo se caracteriza como un sistema abierto al mundo.
La elaboración de un criterio de salud requiere el estudio de las formas concretas que adopta la relación Sujeto-Mundo. Nos preguntaremos si ese orden social favorece el aprendizaje, el movimiento del sujeto en el mundo, la relación de recíproca transformación o, por el contrario, lo obtura, tendiendo a instaurar el estereotipo o distintas modalidades de pasividad, gestando o ahondando fracturas entre sujeto y realidad.
La Situación Actual y sus Implicaciones
El contexto contemporáneo se caracteriza por:
- La actual reunificación del mercado mundial bajo el signo del sistema capitalista.
- El desarrollo de una revolución informática y mediática en la que se destaca una dimensión clave: el ciberespacio, produciéndose una modificación cualitativa en un proceso preexistente: la universalización de los ámbitos comunicativos.
El fenómeno de la simultaneidad opera de forma contradictoria en los procesos identificatorios que definen al otro como prójimo; es decir, puede orientarse a favorecer el enlace afectivo o, por el contrario, a instalar una distancia emocional en la que el sujeto y el acontecimiento se tornan abstractos y deshumanizados.
Impacto de la Globalización en la Subjetividad
La globalización es un proceso creciente de acumulación y concentración de poder y riqueza (que instrumenta lo tecnológico) y que, si bien es factible en algunas de sus formas actuales por la existencia del ciberespacio, no tiene ni su origen ni su razón de ser en la tecnología o en la cualidad de las fuerzas productivas, sino en las relaciones de producción en las que aquellas se generan y despliegan.
Esta produce una disociación entre el trabajo y la producción, negándole a aquel su carácter de productor de bienes, creador de tecnología e instrumentos, y generador de riquezas. En consecuencia, si el trabajo es un rasgo constitutivo de lo humano, es el sujeto quien queda despojado de su condición de productor y protagonista de los procesos socio-históricos.
El desplazamiento del ser humano por la máquina en sus formas actuales anunciaría una mutación histórica: un mundo sin trabajo. Esta mutación enlazaría con otra: la del sujeto sin pensamiento abstracto, atrapado por la imagen.
Discursos Sociales y Subjetividad en la Era Global
- El discurso de la globalización se presenta como "la culminación de la evolución humana en el terreno de las ideologías".
- Enunciados potenciados: el paradigma tecnológico, el fin del trabajo y el horror económico.
- El mercado unificado implica la abolición de diferencias y fronteras, arrasando con costumbres e identidades, y provocando un aumento de las desigualdades y la estratificación.
- La caducidad de los conceptos de nación y soberanía y del derecho internacional que los sostiene.
- La globalización señala la caducidad de los grandes relatos y el fin de las utopías, a la vez que cae en la paradoja de acuñar otra utopía: "El proceso de Personificación", en el que las instituciones se modelan sobre las motivaciones de los individuos. Se exalta como valor supremo la realización personal y la autonomía, el derecho a la singularidad y a las diferencias, y el gozo de la vida en un mundo de placer y logros.
- La contradicción Exclusión-Inclusión instala un horizonte de amenaza, una vivencia de estar a merced de los acontecimientos y en riesgo de inexistencia por desinserción social; estas dinámicas están en la base de movimientos de dispersión social y procesos de fragilización y fragmentación subjetiva y vincular.
- El axioma de la globalización: "un empleo estable hoy es un mito", lo que produce sobreadaptación.
- El ideal homogéneo: "la competitividad excluyente", que significa al otro como rival a excluir o destruir.
- Según Reich, en un orden social opresor, negador de la vida y de las necesidades primarias, este solo puede sostenerse si se transforma en conducta espontánea. Es decir, se instituye en la subjetividad y, en algún aspecto, la configura.
- Sobreadaptación: una falsa adecuación que no surge de una fortaleza yoica que permite una relación crítica con el universo de experiencia, sino del sometimiento. Esto implica la constitución de un falso yo, una falsa identidad, íntimamente ligada al proceso de alienación y que requiere una subjetividad fragmentada.
- El empobrecimiento psíquico, el deterioro de la simbolización y el temor a la destrucción interna acechan al sujeto y lo empujan a la búsqueda de satisfacciones sustitutivas. Entre ellas se encuentran las distintas conductas adictivas.
- Violencia sin sentido: se produce por la incapacidad de simbolizar y elaborar la angustia, la frustración y la ira, lo que lleva a la descarga en la acción violenta, en una búsqueda incesante de calmar el pánico a través de la aniquilación de la fuente de ansiedad, la cual es buscada y desplazada de forma permanente.
- Melancolización: el sujeto rompe sus lazos sociales, se aísla y condensa en sí todo el caudal de pérdida, por las que se responsabiliza, lo cual puede llevarlo a distintas formas de autodestrucción, como la bulimia, la anorexia y hasta el suicidio.
Respuestas y Reflexiones Finales
Como respuesta a la globalización, al "fin de la historia" y a la extinción del trabajo, millones de seres humanos están intentando recuperar o apropiarse de un rasgo esencial de identidad: el de ser protagonista de la historia. Esto se expresa hoy en distintas prácticas y en la recreación del discurso, un discurso fundado en la irrenunciable conciencia de la dignidad.
Consideraciones sobre la Salud y el Mundo
En relación con el "ser en el mundo", se plantean hipótesis acerca de la contradicción salud-enfermedad. Se intenta establecer los términos en que se desarrolla esta problemática. La elaboración de un criterio de salud requiere el estudio de las formas concretas que toma la relación sujeto-mundo.
La Construcción de la Noticia y el Ciberespacio
La construcción de la noticia y la mostración del hecho pueden orientarse tanto a favorecer el enlace afectivo y el encuentro con el otro como semejante, como, por el contrario, a instalar una distancia emocional en la que el sujeto y el acontecimiento se tornan abstractos y deshumanizados.
El ciberespacio es un rasgo potencial en sí mismo; su potencialidad es aún inconmensurable para entender nuestro universo en experiencia y conocimiento. Sin embargo, las experiencias en el ciberespacio son selectivas, ya que algunos jamás han utilizado un aparato telefónico.