Subjetividad, Objetividad y Evolución de la Arquitectura Moderna

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,25 KB

Subjetividad y Objetividad en la Historia de la Arquitectura

La objetividad absoluta requeriría la existencia de una verdad única, de un punto de vista único, lo que a su vez requeriría de un observador que no perteneciera a este mundo. Una subjetividad que se atiende a respetar los aspectos básicos de la problemática enunciada, no podrá ser ni arbitraria ni caprichosa, sino que representará una particular visión de la realidad histórica. La objetividad consiste en guardar el más estricto respeto por los datos de la realidad. En otras palabras, los datos objetivos son aquellos que sacamos de verdaderos archivos (archivos primarios), y los datos subjetivos son aquellos que salen de la interpretación de cada uno de estos archivos.

Autonomía y Heteronomía en la Arquitectura

El análisis de la arquitectura de una época determinada brinda los parámetros de las posibilidades del momento. Por lo tanto, es importante diferenciar las siguientes cuatro variables:

  • Función
  • Forma
  • Espacio
  • Técnica

Historia de la Arquitectura: Estudio de Objetos Concretos

La historia no se ve, es el hecho que ya pasó. Se pueden conseguir los datos, los documentos, pero no es algo sustentable. La historia de la arquitectura se diferencia, ya que se puede estudiar con objetos concretos, documentación palpable. Los edificios que se conservan se pueden ver, también se poseen los documentos y los planos.

El Modernismo y la Evolución de la Arquitectura Moderna

Hacia 1900, la mayor parte de atributos propios de la nueva o moderna arquitectura aparecieron. Si bien ninguno de los edificios son puramente modernos, tienen un difícil equilibrio entre lo nuevo y lo viejo. Mackintosh se encuentra entre los primeros del movimiento moderno junto a otros personajes muy importantes que se destacaron en este periodo, como ser Walter Gropius, Mies van der Rohe y Le Corbusier.

Hacia 1910, la arquitectura moderna había madurado, había sido aceptada, era norma, y cabía decir que si no era moderna, dejaba de ser arquitectura y pasaba a ser arqueología, cobardía o un disfraz. Muchos críticos y arquitectos allá por los años 50 proclamaron que la arquitectura moderna había muerto, pero lo que había pasado era que la arquitectura moderna había superado la adolescencia desde el punto de vista estético.

Le Corbusier afirma que la arquitectura moderna no es como cualquier otro tipo de arquitectura, con la sola excepción de que tiene más cosas que decir y más maneras de decirla. La arquitectura moderna consiste en integrar lo estético con lo práctico, nuevos modos de visión, nuevas lealtades y nuevas responsabilidades en la sociedad.

La Función como Pilar de la Arquitectura Moderna

La arquitectura moderna es funcional, porque la forma de los edificios y los espacios venían decididos por las actividades que en ella se tenían que realizar. El funcionalismo en la arquitectura moderna no surgió solamente como medio para alcanzar valores estéticos. Uno de los motivos por los que surgió esta nueva arquitectura fue que, ante los cambios de la sociedad, las antiguas formas ya no eran adecuadas.

Entradas relacionadas: