Subgéneros del Teatro Romano: Tragedia, Comedia y Autores Clave
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
Subgéneros del Teatro en la Antigua Roma
El teatro romano se divide principalmente en dos subgéneros: tragedia y comedia.
La Tragedia en Roma
Dentro de la tragedia, encontramos dos variantes:
- Fábula Graecanica: Basada principalmente en las obras de Eurípides.
- Fábula Praetexta: Centrada en episodios destacados de la historia nacional romana.
La Comedia en Roma
La comedia también se subdivide en dos tipos:
- Fábula Palliata: De temática griega.
- Fábula Togata: De temática romana.
Las Atelanas y el Mimo
Además del teatro de influencia griega, existían las Atelanas, representaciones populares romanas, improvisadas y rudimentarias, con personajes enmascarados y una línea argumental básica. El mimo también era de origen romano. Las representaciones se realizaban durante las fiestas oficiales. Hasta el año 55 a.C., no existió un teatro de piedra, construido por Pompeyo, por lo que se utilizaban instalaciones temporales.
Autores Destacados del Teatro Romano
Plauto
De la vida de Plauto se sabe poco. Se cree que llegó a Roma joven, ganó dinero con el teatro, lo perdió en el comercio y tuvo que trabajar mientras escribía comedias. Su éxito le permitió dedicarse exclusivamente al teatro. Plauto cultivó la fábula palliata, utilizando modelos de la comedia nueva griega. Sus obras abordan temas como la confusión generada por dobles, la rivalidad amorosa entre un joven y un anciano, las diferencias generacionales y el reencuentro de hijos perdidos.
Obras de Plauto
- Amphitruo
- Asinaria
- Aulularia
- Bacchides
- Captivi
- Casina
- Cistellaria
- Curculio
- Mercator
- Persa
Terencio
Terencio, de origen africano, murió a los 35 años. Llegó a Roma como esclavo, pero obtuvo su libertad. Viajó a Grecia con la generación helenizante y no regresó. Se conservan seis comedias suyas: Adelphoe, Andria, Eunuchus, Hecyra y Phormio. Los prólogos de sus obras revelan sus esfuerzos por defenderse de las críticas y atraer al público. Dos de sus comedias son adaptaciones de Apolodoro de Caristo, y las otras cuatro, de Menandro. Terencio adoptó de estos modelos una visión del mundo conciliadora y resignada. Su obra introduce una perspectiva más reflexiva y refinada en la comedia, con retratos psicológicos de los personajes.
Séneca
Séneca se dedicó a la filosofía estoica. Su carrera pública sufrió un revés al ser desterrado por Claudio, pero regresó en el 49 d.C. gracias a Agripina, convirtiéndose en maestro de Nerón. Se conservan diez tragedias de su autoría y dos de dudosa atribución. Sus obras incluyen: Hercules furens, Troades, Phenissae, Medea, Phaedra, Oedipus, Agamenon, Thyestes. Se duda de la autoría de Hercules Oetatus y Octavia. Las tragedias de Séneca se caracterizan por su intenso pathos, su retórica elaborada y su lenguaje clásico. Estaban destinadas principalmente a la recitación.