Subgéneros Periodísticos: Tipos, Características y Objetivos
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 11,31 KB
Subgéneros Periodísticos
El lenguaje periodístico es el que se emplea en los medios de comunicación para transmitir o interpretar los hechos de actualidad. En general, los periodistas escriben para un lector medio, que presta al periódico una atención dispersa o discontinua; por ese motivo han de conseguir que sus textos sean claros, fáciles de comprender y lo suficientemente atractivos como para captar y mantener el interés del receptor.
Objetivos de los Medios de Comunicación
Los medios de comunicación persiguen tres objetivos:
- Informar
- Orientar
- Entretener
El uso de la lengua varía según el objetivo que prevalezca en un determinado programa de radio, de televisión o en un texto periodístico (prensa escrita). Para informar se emplea un lenguaje común y un tono expositivo. Para orientar se utiliza un lenguaje más culto, más formalizado, con abundantes términos abstractos, ya que el periodista transmite ideas o reflexiones que surgen del análisis de unos hechos. La exposición se combina en este caso con la argumentación. Para entretener se usa un lenguaje más informal, con tendencia a incluir mayor número de rasgos familiares (coloquiales) que de rasgos cultos. Tras estos objetivos teóricos se esconde con frecuencia la voluntad de influir sobre la opinión pública e, incluso, de manipularla (ya sea presentando una información de manera parcial –las medias verdades-, omitiéndola por completo o eligiendo la página que más convenga a las tesis del periódico: portada, páginas pares o impares, etc.).
Características del Lenguaje Periodístico
Para señalar las características del lenguaje periodístico, es necesario tener en cuenta la variedad de subgéneros, pues de ellos dependen la estructura del texto y el uso de la lengua.
Subgéneros Periodísticos
Los subgéneros periodísticos fundamentales se clasifican en:
Géneros Informativos
La Noticia
En líneas generales, la noticia es un escrito en el que se informa de un hecho de interés ocurrido recientemente. Constituye el elemento primordial de la información periodística y el género básico del periodismo. Dos características permiten diferenciar la noticia de otros géneros periodísticos cuya finalidad es también informar: la brevedad y la objetividad. El fin de la noticia no es otro que informar de un suceso sin añadir ningún tipo de análisis o de comentario. Por eso, brevedad y concisión son imprescindibles a la hora de redactar una noticia. La redacción de la misma ha de ajustarse con la mayor exactitud a los hechos ocurridos. El autor debe limitarse a informar con objetividad, sin dejar traslucir su opinión o su actitud ante lo que narra. Al redactar una noticia hay que evitar el uso de adjetivos que denoten subjetividad, así como pronombres personales o verbos en primera persona. En general, hay que utilizar oraciones breves, claras y sencillas, y un léxico común-culto.
La estructura habitual de la noticia suele ser de pirámide invertida, técnica de relato periodístico que compone el texto partiendo de lo más importante y concluyendo en lo de menos relevancia. Así, en caso de exceso de original, la información puede cortarse empezando por abajo. Suele incluir los siguientes elementos:
- Titular (o titulares: antetítulo, título y subtítulo).
- Entradilla. El primer párrafo de una noticia suele llamarse ‘entradilla’ y contiene lo principal del cuerpo informativo, pero no necesariamente un resumen de todo el artículo. Ha de ser lo suficientemente completa y autónoma como para que el lector conozca lo fundamental de la noticia solo con leer el primer párrafo. De él se desprenderá el título de la información. Según el Libro de estilo de El País, su extensión ideal son unas 60 palabras. La entradilla suele contener las clásicas respuestas a las preguntas qué, quién, cómo, dónde, cuándo y por qué.
- El cuerpo de la noticia desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios; incluye los datos que no figuran en la entradilla, explica los antecedentes y apunta las posibles consecuencias. Esto no significa que se puedan incluir opiniones partidistas o juicios de valor sobre lo que se narra.
El Reportaje
Es un artículo en el que se plasma el resultado de las investigaciones hechas por el periodista sobre un tema de actualidad. Así pues, su finalidad es informativa. El punto de partida de todo reportaje son los hechos que constituyen o constituyeron noticia y que aún mantienen interés. Sobre ellos, el periodista intenta reunir datos, conocer las causas, presentar antecedentes, analizar las consecuencias, contraponer puntos de vista diversos y diferentes interpretaciones, conocer las opiniones de los protagonistas o de los testigos de los hechos..., y todo ello con el fin de ahondar cuanto sea posible en el problema objeto del reportaje para presentarlo en todas sus vertientes.
Los datos que componen el reportaje deben ser tratados y presentados con la máxima objetividad, de modo que el destinatario pueda formarse una opinión cierta sobre ese tema. La falta de objetividad supone transmitir una visión parcial, deformada o equivocada de los hechos. Al ser muchas las fuentes y diversos los materiales que hay que tratar, el reportero corre el riesgo de transmitir desorganización e incoherencia a su relato. Por ello, es conveniente que la organización del trabajo se haga de modo cuidadoso para que tenga unidad y congruencia argumentativa. Un buen medio para ello es buscar un hilo conductor que hilvane todo el artículo. El reportaje va acompañado frecuentemente de una entrevista.
Entrevista
Es un texto dialogado mediante el cual el periodista solicita a otra persona su versión sobre los hechos o su opinión sobre un asunto. Los datos que el entrevistado aporta en este tipo de escrito constituyen una entrevista de declaraciones. Con frecuencia la entrevista se centra en el propio entrevistado, del cual se pretende descubrir, más que sus opiniones, su modo de ser, de vivir o de actuar. En tales casos la entrevista se denomina entrevista de personalidad. En ocasiones la entrevista de personalidad adopta la forma de test psicológico. Suele combinarse con la descripción del personaje y del ambiente en que se desarrolló la entrevista y con comentarios acerca de aquellas circunstancias que pueden aclarar o completar el mensaje: entonación, gestos, reacciones... Habitualmente, la entrevista escrita va precedida de una introducción en la que el periodista presenta al personaje e introduce sus circunstancias personales.
Géneros de Opinión
El Artículo de Opinión
Los principales medios de comunicación de masas no solo informan, sino que tienen además una enorme capacidad para formar la opinión del público en temas de interés general y guiar esa opinión en un sentido o en otro. Esa capacidad se manifiesta sobre todo en los llamados artículos de fondo o columnas. La diferencia radica en que la columna suele aparecer siempre en la misma página y es un texto alargado y estrecho (de ahí su nombre). En ellos, el autor analiza desde su perspectiva algún hecho de actualidad y expresa las ideas y reflexiones que ese hecho le sugiere. Los temas tratados son tan diversos como la actualidad misma: religión, política, economía, deportes... El punto de partida del artículo de fondo es con frecuencia una noticia concreta que el autor analiza, explica y valora, tratando de extraer conclusiones de validez universal.
El artículo de fondo suele ser obra de un redactor del periódico o de una persona de reconocido prestigio en los asuntos sobre los que escribe. En general, suelen ser subjetivos y poseer un gran rigor argumentativo: puesto que el artículo de fondo recoge la opinión de una persona, es un reflejo de la ideología de su autor. Por eso, el artículo de fondo va firmado e, incluso, en algunos casos se expresa la filiación política o académica del articulista. La efectividad de un artículo de fondo depende en buena medida de la solidez de los razonamientos que contiene, es decir, de su rigor argumentativo. El autor debe demostrar que sus conclusiones son ciertas y, por tanto, debe graduar e hilar sus argumentos de forma que el lector admita las tesis propuestas. Es un género muy cercano al ensayo. El lenguaje de las columnas periodísticas suele ser tan variado como el estilo de sus autores.
El Editorial
Cuando el artículo de fondo refleja la opinión del periódico ante un determinado asunto, recibe el nombre de editorial. En este caso, el artículo no lleva firma, aunque suele publicarse junto a la cabecera del periódico. Los medios de comunicación se valen de los editoriales para orientar a sus lectores y hacerles tomar conciencia de determinados problemas. Por eso, a través de ellos se puede conocer la línea informativa y la ideología de un periódico. Aunque, en última instancia, el director es el único responsable de cuanto se diga en el editorial, este es un artículo colectivo cuyo contenido suele ser acordado entre un grupo de personas afines a la línea política del periódico o de la empresa propietaria del mismo. Después, una de esas personas se encarga de su redacción definitiva, para que el artículo muestre unidad de estilo.
Columna
Artículo de opinión breve que tiene aparición fija y presenta características similares al artículo, pero su lenguaje presenta una mayor elaboración.
Las Cartas al Director
Es la gran sección de opinión de los lectores y el público. Han de ir firmadas para poder identificar siempre al responsable, y han de ser breves para poder incluir varias al día. Sus temas son muy variados.
Géneros Mixtos
Que mezclan información y opinión.
La Crónica
Es un subgénero mixto que mezcla información y opinión. La crónica es una noticia a la que se añade un comentario personal del autor. Por eso, la crónica se define habitualmente como una noticia ampliada y comentada. La intervención del cronista confiere a la crónica dos de sus características sobresalientes: el subjetivismo y la expresividad. El cronista presenta los hechos desde un determinado punto de vista y los interpreta mediante comentarios en los que expresa su opinión acerca de lo ocurrido. Por eso, el subjetivismo sustituye en la crónica a la objetividad propia de la noticia. Ello no significa, sin embargo, que el cronista pueda apartarse de la verdad ni desvirtuar los hechos: la veracidad siempre debe presidir cualquier trabajo periodístico. Puesto que el periodista intenta dar una visión original de lo sucedido, la crónica es uno de los géneros periodísticos que más se prestan a la utilización de un lenguaje personal cargado de expresividad y muchas veces próximo al lenguaje literario. Es frecuente en las crónicas la utilización de diversos artificios estilísticos.
La Crítica Cultural
Consiste en analizar y enjuiciar una obra artística o cultural mientras se informa sobre ella. Por eso, algunos autores la consideran un género mixto. Suele aparecer publicada el día siguiente al del estreno del espectáculo.