Subgéneros de Opinión en el Periodismo: Tipos, Estructura y Función Comunicativa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 5,55 KB
Subgéneros de Opinión en el Periodismo
Los textos periodísticos de opinión presentan una disposición estructural libre. No obstante, externamente se organizan en párrafos de número variable que se estructuran en tres partes principales: introducción, desarrollo y conclusión, que cierra el artículo de opinión. Son textos que utilizan como modos del discurso o formas de elocución la exposición y la argumentación. Intentan persuadir al receptor, por lo que suele aparecer la función conativa de forma explícita o implícita.
El Editorial
- Expresa el punto de vista del periódico sobre un tema de actualidad.
- Aparece en un lugar destacado, fijo y sin firma.
- Se trata de un texto expositivo-argumentativo con el que el periódico pretende ofrecer una visión y valoración propias sobre la actualidad que condicione la opinión pública.
- La trascendencia de esta función hace que el tono que se adopte sea ponderado y se busque alguna apariencia de objetividad.
- La seriedad de la presentación invita al lector a mostrar una actitud reflexiva, pero también se muestra la línea ideológica del periódico.
- Su lenguaje suele caracterizarse por las marcas de subjetividad propias de los textos argumentativos, aunque no se usa nunca la primera persona del singular ni los giros desenfadados o humorísticos propios de otros artículos de opinión.
- En cuanto a su estructura, también obedece a los mismos tipos de texto:
- Informar sobre el acontecimiento.
- Reflexionar sobre los hechos y conectarlos con planteamientos más generales.
- Concluir haciendo propuestas y sugerencias para resolver el tema tratado.
El Artículo de Opinión
- Texto periodístico de opinión publicado en la prensa que refleja el punto de vista de un autor sobre un tema determinado.
- A diferencia del editorial, aparece firmado por un autor que se hace responsable de sus valoraciones, las cuales no tienen por qué coincidir plenamente con las del periódico.
- El autor no pertenece necesariamente al equipo de redacción; puede ser una persona de relevancia nacional o internacional (economía, cultura, etc.) a la que el periódico ofrece un espacio para que transmita al público su opinión personal sobre algún tema importante.
- El hecho de que esté firmado le confiere su característica fundamental: la libertad. El tema seleccionado, su estructura y el estilo son totalmente personales.
- Tiene también carácter expositivo-argumentativo, pues el autor defiende su opinión por medio de razones o argumentos y pretende con ello influir en sus lectores.
- De ahí que sean muy frecuentes las marcas de subjetividad, como el uso de la primera persona y un léxico valorativo.
La Columna
- Es un tipo especial de artículo de opinión que mantiene los rasgos generales del artículo, del cual se distingue por su brevedad y por su carácter periódico.
- Recibe este nombre por su forma de presentación alargada.
- Se trata de un comentario personal que dispone de una sección fija firmada por un colaborador habitual sobre un asunto de actualidad.
- Los columnistas son casi siempre escritores o gente vinculada al mundo cultural que opinan de cualquier cosa, sobre la que no tienen por qué ser expertos.
- Su libertad formal es total, tanto en el tema como en la forma, de manera que los columnistas acaban ofreciendo un estilo propio casi literario.
- En la prensa española colaboran numerosos autores, muchos de ellos escritores de prestigio como Juan José Millás y Manuel Vicent.
La Carta al Director
- Recoge la opinión de los lectores particulares.
- Es breve y puede tratar diferentes temas:
- Experiencias personales.
- Denuncias.
- Reflexiones sobre hechos de actualidad.
- Réplicas a informaciones aparecidas en el periódico, etc.
- Su inclusión depende de la voluntad del director del periódico.
Subgéneros Mixtos o Híbridos
Además de los géneros de opinión puros, existen subgéneros que combinan elementos informativos y de opinión:
La Crónica
- Es la interpretación subjetiva de hechos ocurridos en un día, que el periodista valora e interpreta.
- Se cuenta desde el lugar en el que se produce y desde un enfoque cronológico.
- La presencia del periodista y la secuencia temporal la separan del reportaje.
- La valoración de la noticia y la función informativa la separan del artículo de opinión.
- Puede incluso elaborarse por un corresponsal.
La Crítica
- Es una reseña valorativa de una obra literaria, artística, de una representación o espectáculo de cualquier tipo.
- Su finalidad es informar de diversos acontecimientos culturales y deportivos, y emitir juicios sobre estos temas desde el punto de vista de un experto en la materia.