Subgéneros Narrativos del Siglo de Oro: Características y Evolución
Enviado por Ana y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 6,11 KB
Subgéneros Narrativos del Siglo de Oro Español
1. Novelas Idealizadas
Estas novelas se caracterizan por la **evasión** y el **entretenimiento**, presentando mundos y personajes que se alejan de la realidad cotidiana. Son un antecedente de la **novela experimental del siglo XX**.
Características generales:
- **Personajes planos**.
- **Ritmo lento** (con incorporación en la trama principal de poemas, descripciones, etc.).
- **Tiempo real indefinido**.
- **Lugares exóticos y legendarios**.
- **Argumentos complicados** llenos de aventuras, luchas y enredos.
- **Lenguaje elaborado**.
<h4>1.1. Novela de Caballerías: Heroísmo Ideal</h4>
<h5>Protagonista:</h5>
<ul>
<li>El **caballero medieval** (héroe).</li>
<li>Es: **artesano**, **amante**, **guerrero**, **cristiano devoto**.</li>
<li>Misión: **defender a los débiles**.</li>
</ul>
<h5>Contexto:</h5>
<ul>
<li>**Renacentista**: **Imperialismo español**, **individualismo**, **fama** y **gloria**.</li>
</ul>
<h5>Duración y Decadencia:</h5>
<ul>
<li>**Siglo XVI**.</li>
<li>Causas de su decadencia: la **derrota de la Armada Invencible**, el **imperialismo en decadencia** y la **ridiculización literaria de los caballeros medievales**.</li>
</ul>
<h5>Novela representativa:</h5>
<ul>
<li>***Amadís de Gaula***.</li>
</ul>
<h4>1.2. Novela Pastoril: Amor Ideal</h4>
<h5>Protagonista:</h5>
<ul>
<li>El **pastor idealizado**.</li>
<li>Es: **sensible** y **reflexivo**.</li>
</ul>
<h5>Tema:</h5>
<ul>
<li>**Amor idealizado**: **espiritual**, **puro**, con **sufrimiento**.</li>
<li>Ambientada en un ***locus amoenus*** (**lugar idílico**).</li>
</ul>
<h5>Duración y Decadencia:</h5>
<ul>
<li>**Siglo XVI**.</li>
<li>Causa de su decadencia: la **abstracción en el amor**.</li>
</ul>
<h5>Novela representativa:</h5>
<ul>
<li>***La Diana***, de Jorge de Montemayor.</li>
</ul>
<h4>1.3. Novela Morisca: Convivencia Pacífica</h4>
<h5>Protagonistas:</h5>
<ul>
<li>**Moriscos** (moros o árabes) y **cristianos**.</li>
</ul>
<h5>Tema:</h5>
<ul>
<li>La **convivencia pacífica** entre moriscos y cristianos al compartir el mismo **código de honor**: **caballerosidad** y **nobleza**.</li>
</ul>
<h5>Finalidad:</h5>
<ul>
<li>**Exaltar** y **dignificar a la minoría**.</li>
</ul>
<h5>Duración y Decadencia:</h5>
<ul>
<li>**Siglo XVI**.</li>
<li>Causas de su decadencia: las **persecuciones**, la **Inquisición** y la **expulsión de los judíos**.</li>
</ul>
<h5>Novela representativa:</h5>
<ul>
<li>***Historia del Abencerraje y la hermosa Jarifa***.</li>
</ul>
<h5>Inspiración:</h5>
<ul>
<li>El **Romancero**.</li>
</ul>
<h4>1.4. Novela Bizantina: Aventuras y Libertad</h4>
<h5>Protagonistas:</h5>
<ul>
<li>Una **pareja de enamorados**.</li>
</ul>
<h5>Tema:</h5>
<ul>
<li>**Viaje**, **separación**, **aventuras** y **final feliz**.</li>
</ul>
<h5>Finalidad:</h5>
<ul>
<li>Expresar el **ideal de libertad** por encima del **destino adverso** de los hombres.</li>
<li>El viaje simboliza la **alegría de la vida**.</li>
</ul>
<h5>Novela representativa:</h5>
<ul>
<li>***Historia de los amores de Clareo y Florisea***, de Alonso Nuño de Reinoso.</li>
</ul>
2. Novela Realista
<h4>2.1. Novela Picaresca: El Realismo Social</h4>
<h5>Novela representativa:</h5>
<ul>
<li>***Lazarillo de Tormes*** (1554), considerada la **primera novela moderna** por su **realismo** y **verosimilitud creíble**.</li>
</ul>
<h5>Características del realismo:</h5>
<ul>
<li>Se refleja la **vida cotidiana**.</li>
<li>La acción se desarrolla en **tiempos y lugares concretos**.</li>
<li>El protagonista **no es un personaje plano**, sino que **evoluciona psicológicamente** de Lázaro niño a adulto (es una **novela de aprendizaje**).</li>
</ul>
<h5>El Pícaro:</h5>
<ol>
<li>**Hijo de padres sin honra** (marginado social).</li>
<li>**Marcado psicológicamente por el hambre**.</li>
<li>Se tiene que **valer en la vida por sí mismo**.</li>
<li>Sirve de **mozo a muchos amos**.</li>
<li>Tiene **astucia** para sobrevivir con **engaños**.</li>
<li>**Afán por progresar socialmente**.</li>
<li>**Capacidad para aprender de la vida** y actuar en consecuencia.</li>
<li>Cree que la sociedad en su conjunto es **inmoral**, por eso pretende justificar sus actos inmorales.</li>
<li>**Progresa socialmente**, a la par que aumenta su **deshonra personal** (se esfuerza por aparentar honra).</li>
<li>Nos cuenta su vida en **primera persona** desde su humilde nacimiento para que valoremos el **mérito que ha tenido su ascenso social**.</li>
</ol>