Subgeneralizacion lenguaje
Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 9,2 KB
1.- Analiza la relación
Que existe entre el sustrato orgánico y madurativo y la acción educativa de
Cara al desarrollo de las capacidades cognitivas y lingüísticas. Pon un ejemplo
De ello a través de alguno de los procesos cognitivos básicos (percepción,
Atención, esquemas de conocimiento, memoria).
Los niños Vienen dotados de capacidades innatas como la atención, la percepción, la Memoria, etc. Pero debe haber una estimulación para poder desarrollarse más Allá en los contextos de crianza. La estimulación debe darse en la zona de desarrollo próximo, es decir, hay que estimular cuando esté preparado para Ello. La precocidad de estimulación en ciertas capacidades no sirve de nada.
Un ejemplo Claro lo podemos ver en el hecho de que los niños pequeños tienen una atención Involuntaria y todos tienen las mismas preferencias y luego, poco a poco y Gracias a la acción educativa, se va volviendo voluntaria y se hace diferente En cada uno de ellos.
Las capacidades Cognitivas son las herramientas de las que nos valemos para poder aprender. Cuando hablamos del desarrollo del niño hablamos de en qué nivel están sus Capacidades cognitivas. Por tanto, desarrollo no es aprendizaje.
2.- Indica
Cuales son las tres vías fundamentales para el aprendizaje (la elaboración de
Conocimientos) en la edad infantil. ¿Cómo podemos estimularlas en la escuela
Infantil? ¿Cuándo no las estimulamos?
·La Acción libre y guiada con objetos: es muy importante que los niños Experimenten, exploren y manipules los objetos para aprender sus Carácterísticas. Los niños solo aprenden si actúan. Necesitan acción sobre las Cosas, participación sobre situaciones que tengan sentido. No aprenden Siguiendo la explicación que da otro. Con esta acción no solo aprende las Carácterísticas de los objetos sino también la interacción con los demás.
·El Juego: es la actividad por excelencia, es la más significativa donde el niño Experimenta sin miedo a equivocarse.
·La Interacción con los iguales: es importante porque están en el mismo nivel pero Son diferentes. Es más fácil que un igual se sitúe en tu zona de desarrollo Próximo, te ofrece resistencia o te gratifica en lo que dices.
Su estimulación consistirá en darles muchas oportunidades Para actuar sobre los objetos formando esquemas de acción, así como hacerles Participar de numerosas situaciones y actividades tanto colectivas como individuales Para que se enriquezcan con las experiencias de sus compañeros y adquieran Habilidades sociales. Hay que ofrecer actividades lúdicas que contengan una Finalidad pedagógica en la que los niños puedan explorar, experimentar, Comprender,...
No lo estamos estimulando cuando se trabaja centrando todas Las actividades en fichas o haciendo que los niños estén todo el tiempo Sentados en la silla. Tampoco se estimula si no hay espacio de tiempo libre Para los juegos o no se proporcionan situaciones con los compañeros ni juegos Colectivos. Si no implica un reto, un ensayar, probar, manipular, explorar,...
3.- Explica la tarea educativa que ayuda a la
Elaboración de conocimientos cada vez más abstractos y complejos, a través de
La noción de distanciamiento.
La tarea educativa consiste en:
*Crear un contexto rico en objetos, situaciones y Relaciones donde usen la acción, manipulación, exploración y juego.
*Facilitar la adquisición de conocimientos y Esquemas mentales ligados a objetos, situaciones, escenas e historias Concretas.
*Elaborar otro conocimiento de nivel superior más Abstracto y creciente.
El distanciamiento es una técnica que se utiliza para Estimular, consiste en la distancia entre el objeto y los procesos mentales Requeridos para su representación. Puede ser bajo, medio o alto. El nivel bajo Es el más simple, el conocimiento de los objetos y luego se pasa al medio y Alto, que implica comparar, saber su aplicación, etc. Por ejemplo, al ver un Perro decirle mira, esto es un perro igual que el perro de la abuela. Hay que Estimular el nivel que ayude a consolidar el conocimiento que el niño/a ya Tiene en ese momento y que le sirve para llevarlo más allá. Cuando se enfrenta A algo nuevo, el distanciamiento que se requiere es el bajo, el más directo, el Más concreto.
4.- ¿En
Qué consiste la "regla de contingencia"? ¿Cuál es su finalidad? ¿En
Qué contexto educativo es posible el proceso de "andamiaje"? Pon un
Ejemplo del proceso de andamiaje apoyándote en el que se describe en el cuadro
De la pág. 72 del texto.
Consiste en el Apoyo educativo que se les da a los niños, que debe ser inversamente proporcional a las competencias que van adquiriendo, es Decir, cuantas mayores competencias tenga menos apoyo necesita. La finalidad es Hacer autónomo al niño. El ser competente significa llegar a hacerlo por sí Solo y el apoyo consiste en simplificarle la tarea. Es la participación Continua, el ahora tú, ahora yo.
Este proceso es Posible en contextos motivadores y significativos, en situaciones que se den Entre el niño y el adulto y el niño con sus iguales.
Un ejemplo muy
Claro es cuando se aprende a montar en bicicleta. Al principio se monta con dos
Ruedas pequeñas a los lados, una vez que se quita una de ellas el adulto ayuda
Al niño a tener equilibrio hasta que va soltándose y aprende a ir solo con esa
Rueda. Luego le quitan la otra y se ayuda hasta que sepa andar solo y poco a
Poco se va alejando el adulto. Al final cuando el niño ya sabe pedalear sin
Caerse, no necesita ayuda del adulto.
5.- Justifica los "errores" infantiles
Como producto de una lógica diferente a la del adulto y su utilidad de cara a
La intervención educativa.
La lógica de los niños/as es diferente a la de los adultos. Los errores son una preciosa oportunidad para una intervención educativa cuya Finalidad no es sacarlo del error sino aportarle claves para ir construyendo Poco a poco una visión de las cosas más compleja y matizada. Los niños pueden Tener más errores por la falta de experiencia, por ejemplo, soplar sobre la Comida caliente mientras decimos quema y soplar para quitarle el polvo a una Pieza, podemos encontrar la reacción del niño que cree que la pieza quema. Esto Ocurre porque aún no ha tenido experiencias en las que vea que soplar sirve Para más cosas.
Los niños explican la realidad que le rodea en función de su Experiencia y su capacidad cognitiva. Son explicaciones de acuerdo a su lógica. Esta lógica nos da información sobre cuáles son sus capacidades, su forma de Pensar, sus obstáculos. Gracias a ello, podemos crearle contradicciones que Pongan en cuestión sus explicaciones y puedan crear otras. Nunca va a ser Posible que sustituyan sus respuestas por otras que le has dado como correctas
6.- Explica qué significa dialogar con bebés que Todavía no saben hablar
No se trata de cuándo empieza sino de la capacidad que Tiene, cuando aun no habla, para entender lo que se le dice. La clave es Proporcionar mucho lenguaje en contextos significativos y reiterados. Es en el Contexto de relaciones que estimulan la comunicación en el que aparecen las Primeras intenciones comunicativas. El adulto necesita hablarle para que vaya Adquiriendo vocabulario y la intención comunicativa. Pones en su boca palabras Que él no ha dicho, es decir, tú mismo preguntas y respondes por él. Cuando a Un bebe que aun no habla le das intencionalidad educativa cuando no la tiene, Lo estás dando de alta como sujeto, esto es importante para la creación de la Personalidad. Lo que estás haciendo es asentar las bases para que pueda llegar A comunicarse, hablar, dialogar.
7.- Analiza el significado del lenguaje como
Herramienta del pensamiento: el lenguaje como herramienta para la planificación
Y el control de la acción.
El lenguaje empieza siendo una herramienta para la Comunicación con los demás y va luego poco a poco interiorizándose para Convertirse en comunicación con uno mismo, es decir, empieza siendo habla Social y se convierte en pensamiento. El lenguaje es una herramienta para la Planificación y el control de la acción. Este lenguaje permite evaluar las Opciones y sus consecuencias, lo que ahorra frustraciones, ensayos y errores. Permite pensar en la Acción y valorarla con el pensamiento antes de que ocurra en la realidad.
8.- Justifica la
Necesidad de estimular y modelar el "lenguaje de transición" (a
Partir de los 3-4 años) como medio para estimular el desarrollo del
Pensamiento.
El lenguaje de Transición es el lenguaje que utiliza el niño a la vez que hace las cosas las Va explicando. La forma de estimularlo es mediante el modelado, el niño va Viendo esta conducta por parte del adulto. Se modela pues una manera de pensar, Una forma reflexiva de resolver situaciones con varias opciones. Los docentes Suelen hacer las cosas explicando o proponiéndose a sí mismo varias opciones y Esto hace que los niños aprendan a pensar.