El Styling Estadounidense: Diseño, Negocio y la Estética de la Velocidad

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Ley de Recuperación Nacional estabilizó los precios y, en estas circunstancias, los fabricantes solo podían competir utilizando la apariencia de sus productos. En el fundamento ideológico, los productos más interesantes y conocidos se realizaron antes de la guerra.

El Styling debe entenderse como un fenómeno profundamente enraizado en la mentalidad y en el contexto estadounidense. La unión entre diseño, negocio, comercio y economía forma parte de la particular concepción norteamericana de la vida.

Pioneros del Diseño Industrial: Publicistas y Diseñadores

Los diseñadores que se encargaron de desarrollar y popularizar las formas asociadas al Styling constituyen la primera generación de diseñadores de EE. UU. y son los pioneros del diseño industrial como profesión en todo el mundo. Figuras clave como:

  • R. Dreyfuss
  • W. D. Teague
  • R. Loewy
  • Bel Geddes
  • H. Van Doren

El punto de partida fue cuando estos hombres decidieron, en la década de 1920, abrir sus propios estudios. Estas agencias manejaron cuentas que iban desde combustibles, automóviles y bebidas hasta electrodomésticos y cigarrillos, todos aquellos productos deseados por la sociedad de consumo en auge. No solo se aplicó a productos industriales, sino a todo lo que se relaciona con la identidad corporativa, es decir, el diseño corporativo iría desde la unión de la gráfica, arquitectura y diseño de producto. Un gran ejemplo fue Texaco.

El Aerodinamismo: Símbolo de Modernidad y Velocidad

Como consecuencia de la crisis que se produjo en los Estados Unidos debido a la depresión de finales de la década de 1920 y comienzos de los años 1930, en muchos casos se apeló a un cambio formal acorde con el nuevo mundo que estaba surgiendo. Bajo la influencia del futurismo, que glorificaba la velocidad y se basaba en investigaciones técnico-científicas orientadas a lograr superficies que ofrecieran la menor resistencia al avance para aplicarlas a realizaciones ingenieriles, apareció el aerodinamismo. Este estilo plantea la forma de "lágrima" como la que más se adaptaba al concepto de velocidad.

La aerodinámica se aplicó también a objetos que no tenían por qué ser tenidos en cuenta como dinámicos y se popularizó tanto que ha llegado a ser considerada como sinónimo del diseño industrial estadounidense de los años 30 y 40. Cuando no está vinculado a la función, es una variante del styling y pretende simbolizar dinamismo, modernidad y velocidad.

Contribuciones y Ejemplos del Aerodinamismo

Norman Bel Geddes contribuyó a la evolución de este estilo dinámico y futurista a través de sus diseños de automóviles, trenes, aviones y grandes barcos del futuro, todos los cuales presentaban la misma parte anterior curva y abultada y la parte trasera más delgada. La aplicación de estas formas a los objetos estáticos era, sin duda, una cuestión de estilo, y no se basaba en principios racionales ni aerodinámicos.

Los historiadores del aerodinamismo han atribuido sus orígenes a la forma de las aeronaves, el fuselaje de los aviones y los delfines, aunque también es evidente que tiene una gran deuda con las bellas artes de la época. Teniendo en cuenta que la forma de lágrima parecía adaptarse muy bien a los automóviles, la Chrysler produjo en 1934 el Airflow, el primer automóvil estadounidense concebido como aerodinámico. Si bien no tuvo éxito comercial, influyó de forma decisiva en el diseño de los automóviles venideros.

  • DeSoto Airflow - Chrysler Corporation - 1934-1936 - EE. UU.

Entradas relacionadas: