De Sturm und Drang al Naturalismo: Evolución de la Literatura Europea

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 5,63 KB

*Prerromanticismo, Sturm und Drang.

(1770-1785) "Siento antes de pensar" (Rousseau)

Este movimiento, precursor del Romanticismo, duró 15 años. Nació en Alemania durante el Iluminismo, un período de florecimiento cultural. El crecimiento de los centros urbanos generó una corriente nacionalista. Ante la ausencia de autores clásicos alemanes de renombre, nuevos autores jóvenes se inspiraron en las ideas innovadoras del poeta, filósofo e historiador Herder.

Herder, con sus poesías populares y folclóricas, fomentó la creatividad y la diferenciación individual. A diferencia de los primeros iluministas, priorizaba los sentimientos: "siento antes de pensar", valorando lo misterioso y la naturaleza como organismo viviente. Admiraba profundamente a Shakespeare y la complejidad de sus personajes.

El movimiento recibe su nombre de la comedia Sturm und Drang (1776) de Maximilian Klinger. Se produjeron cambios lingüísticos, eliminándose vocablos franceses del alemán. El Sturm und Drang rechazaba a los autores clásicos y respondía al Neoclasicismo francés.

Características:

  • Rechazo al racionalismo
  • Valorización de lo misterioso y de la naturaleza personificada, libre y salvaje (manifestando la voluntad divina)
  • Exaltación y exageración de los sentimientos y los impulsos
  • Énfasis en la individualidad
  • Relación entre los sentimientos de los personajes y la naturaleza

Obras representativas: Werther - Goethe (1779), y Amor y engaño - Schiller.

*Romanticismo:

Desarrollado en la primera mitad del siglo XIX, se extendió desde Inglaterra y Alemania a Francia y al resto del mundo. Se rebeló contra el racionalismo de la Ilustración y el Clasicismo, priorizando los sentimientos y revalorizando el cristianismo. La libertad era el elemento central. Fue una nueva interpretación del mundo y del hombre, surgida de las revoluciones. El Romanticismo francés tuvo su manifiesto en Alemania (1813), suponiendo el fin del orden clásico, la monarquía absoluta, la razón y las reglas establecidas; las únicas reglas eran las de la naturaleza. Creó una nueva escala de valores donde predominaba el "yo".

El hombre romántico, a diferencia del clásico, era un hombre natural que prefería los lugares campestres. La cultura del Romanticismo era subjetiva, apasionada y fáustica. Había un gusto por lo fantástico, lo sombrío, lo sobrenatural, las leyendas medievales, la literatura extranjera y la caballería.

Los autores describían la realidad sin restricciones, lo bello, lo feo, lo bueno, lo malo, lo misterioso, lo violento, etc. Los temas eran variados, pero el amor trágico y el suicidio eran principales. El hombre se sentía incómodo y angustiado, como si no perteneciera a su lugar. Aparecía la necesidad del ideal social y las luchas nacionalistas.

Compartía características principales con el Sturm und Drang. Adicionalmente, la mujer era representada como un ángel y la salvación, mientras que el diablo (Fausto) era representado como un hombre de negocios.

Contexto: La Revolución Industrial establecía ideales liberales y el auge burgués; la Americana creaba derechos individuales; y la francesa proclamaba la libertad, igualdad y fraternidad. Época donde los pensadores comenzaron a minimizar las reglas y el concepto de la razón.

*Realismo

Siglo XIX - Francia. Movimiento literario que sucedió al Romanticismo. Ruptura con el Neoclasicismo, renunciando al protagonismo afectivo y lírico del narrador.

Lenguaje: Reflejaba las particularidades dialectales, sociales y culturales de los personajes. Prosa, no poesía. Estilo sobrio. Abundaban las descripciones para dar verosimilitud a las obras.

Autores: Stendhal, Balzac y Flaubert. Reaccionaron contra los excesos románticos. Describían las cosas como son, no como deberían ser.

Observación profunda de la realidad, buscando la verosimilitud. Tiempo cronológico, finales abiertos, reflejando la continuidad de la vida. Se invocaba al presente, no al pasado. El espacio: la ciudad y la calle, representativos por el movimiento, la mezcla de clases sociales y el comercio. Importancia del dinero. Crítica a la sociedad parisina.

Personajes llenos de incertidumbre, indecisiones y dudas, humildes o poderosos (para criticarlos). El narrador los reflejaba fielmente, sin juzgarlos. Desaparición de personajes totalmente positivos o negativos, buscando una visión general y no selectiva de la sociedad. Los personajes cambiaban, eran redondos. Había muchos personajes, cada uno con su propia historia.

*Naturalismo

Surgido en el siglo XIX, posterior al Realismo, con Émile Zola como principal representante. Compartía elementos con el Realismo, pero rompía con el Romanticismo de forma más exagerada. Criticaba a la sociedad burguesa con crudeza y sin idealizaciones, relatando aspectos desagradables. El protagonista solía tener una tara social (drogadictos, borrachos, prostitutas, etc.). La ascendencia social era imposible, adhiriéndose a la corriente del determinismo, influenciada por Darwin y el positivismo.

Entradas relacionadas: