El Stalinismo: Colectivización, Industrialización y Terror en la URSS
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,28 KB
La Era Estalinista: Pilares Políticos y Económicos de la URSS (1927-1953)
La era estalinista, que se extiende hasta la muerte de Stalin en 1953 (aunque formalmente continúa hasta 1956, con el inicio de la desestalinización en el XX Congreso del Partido Comunista), se caracteriza por las siguientes directrices políticas:
Transformación Económica Radical
En el plano económico, Stalin puso fin a la NEP (Nueva Política Económica) e implementó dos medidas fundamentales:
- Colectivización forzosa del campo: Eliminación de la propiedad privada y control estatal de la producción agrícola.
- Industrialización acelerada: Centralización y planificación estatal a través de los Planes Quinquenales.
El Terror como Instrumento Político
Para llevar a cabo esta transformación económica, que encontró gran resistencia, Stalin utilizó el terror como herramienta política. Esto incluyó:
- Purgas
- Juicios sumarios
- Ejecuciones
- Deportaciones masivas
- Campos de trabajos forzados (Gulags)
Se instauró una cultura de delación dentro del Partido Comunista, eliminando la confianza y fomentando las denuncias internas. Se estableció la dictadura de Stalin dentro del Partido y la dictadura del Partido en la sociedad soviética, pervirtiendo los ideales de la revolución. La NKVD, policía política precursora de la KGB, fue un instrumento clave en este proceso.
La Nomenklatura: Base de Apoyo del Régimen
El régimen estalinista no se sostuvo únicamente por el terror. Sectores sociales se beneficiaron y se convirtieron en pilares de apoyo, especialmente dentro del Partido Comunista:
- Directores de empresas
- Burócratas de los Planes Quinquenales
- Dirigentes de granjas colectivas
- Cuadros dirigentes de las repúblicas
- Burócratas
- Cúpulas militares
- Intelectuales
Estos grupos conformaron la Nomenklatura, la élite dirigente de la URSS.
La Colectivización Agraria: Sovjós y Koljós
Stalin consideró que la alianza obrero-campesina era secundaria frente a la necesidad de fortalecer el país. Buscó que la agricultura financiara la industria, eliminando la propiedad privada y colectivizando la tierra. Se establecieron dos formas principales de organización de la producción agraria:
- Sovjós: Granja agrícola estatal. El Estado controlaba todos los aspectos: tipos de cultivos, abonos, maquinaria, salarios y decisiones de producción.
- Koljós: Cooperativa agrícola. Los propietarios eran expropiados, pero los campesinos tenían cierta capacidad de decisión sobre la producción, con la condición de vender al menos el 80% al Estado a precios fijados por este.
A diferencia de los trabajadores del sovjós, los campesinos del koljós podían tener parcelas para autoconsumo y venta de excedentes en las ciudades, al margen del Estado. Sin embargo, la falta de control sobre los productos y precios desincentivó al campesinado, convirtiéndose esta forma de organización en un lastre para la economía.