Stakeholders, RSC y Emprendimiento Social: Claves para el Éxito Sostenible

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 115,58 KB

Stakeholders, RSC y Emprendimiento Social

Stakeholders: Los **stakeholders** son individuos o grupos que dependen de una organización para alcanzar y maximizar sus objetivos. Se dividen en **internos** (accionistas, directivos, empleados) y **externos**, clasificados como **económicos** (proveedores, clientes, competidores), **sociopolíticos** (reguladores, políticos) y **tecnológicos** (early adopters, propietarios de tecnologías clave).

  • Mantener informados (grupos comunitarios): Son atendidos proporcionándoles información, ya que se podrían convertir en aliados de la dirección.
  • Mantener satisfechos (fondo de inversión): Son más problemáticos al tener poder, pero poco interés. Así, ante una situación desfavorable, pueden pasar a ser "actores clave" y frustrar la toma de decisiones.

Imagen cargada

Responsabilidad Social Corporativa (RSC)

Responsabilidad Social Corporativa: Una organización que va más allá del cumplimiento de sus obligaciones mínimas. Se enfoca en cuatro posturas:

  1. Laissez faire: Baja o nula RSC. Se centra en los intereses a corto plazo de los accionistas.
  2. Interés propio ilustrado: Marketing oculto, cuestiones sociales para mejorar la reputación.
  3. Foro para interacción de stakeholders: Postura real de RSC que considera de forma explícita los intereses y expectativas de los stakeholders.
  4. Transformadores sociales: Solo esta postura está dentro del emprendimiento social.

Emprendimiento Social

Emprendimiento Social: El **emprendedor social** es un innovador, ya sea una persona o equipo, que busca crear **valor social** resolviendo problemas existentes de forma rentable y sostenible en el tiempo, combinando oportunidades de negocio con la mejora de la sociedad. A diferencia de las ONGs, que dependen de donaciones, y de los empresarios tradicionales que hacen aportes filantrópicos, los emprendedores sociales financian total o parcialmente sus actividades a través de ingresos generados por sus propias operaciones comerciales.

Aunque suelen comenzar con recursos limitados, su enfoque está en la implementación de soluciones innovadoras que aprovechen las oportunidades del mercado o de la sociedad, priorizando el **impacto social** como el núcleo de su modelo empresarial.

Tres Dimensiones del Emprendimiento Social

  1. Innovación en el emprendimiento social: Innovar en procesos o reconfigurar productos para hacerlos accesibles a grupos en riesgo de exclusión o masas empobrecidas.
  2. Orientación al mercado: Negocios que sean 100% autosuficientes o tengan la intención de serlo y lo consigan al menos en el 50%.
  3. Impacto social: Una organización empresarial tiene solo dos formas para provocar impacto en la sociedad: mediante su actividad operativa y mediante la propiedad (la organización pertenece a aquellos colectivos desfavorecidos o en riesgo de exclusión social, a los que se quiere favorecer o que se beneficien del éxito de la actividad empresarial).

Tipos de Emprendimiento Social

Existen varios tipos de emprendimientos sociales, que se pueden clasificar según:

  1. Según la Forma de Financiación:
    • Organizaciones sin ánimo de lucro financiadas por donaciones voluntarias (Se centran en la creación de valor social y dependen de donaciones voluntarias para financiar sus actividades).
    • Emprendimientos sociales y organizaciones sin ánimo de lucro parcialmente comerciales (financian parte de sus actividades a través de la generación de valor económico, y pueden considerarse dentro del emprendimiento social al tener un enfoque parcial en la creación de valor social).
  2. Según la posición de la misión social:
    • Innovación Social Empresarial (Evolución de la RSC, la misión social ocupa posición central y busca obtener beneficios mientras tiene un impacto social explícito en mercados, proyectos o productos).
  3. Según la combinación de ambos criterios (financiación y misión social):
    • Negocios Inclusivos (tienen ánimo de lucro, pero buscan un impacto social mediante su orientación al mercado).

Matriz de Negocios Híbridos

Matriz de Negocios Híbridas: Un **negocio híbrido** son aquellas organizaciones que conjugan la doble misión social y financiera en distintos equilibrios y formas. Para entender los negocios híbridos mejor utilizaremos el impacto social y plantearemos una matriz con dos dimensiones:

  • La estructura de propiedad (el negocio pertenece o no a los beneficiarios).
  • La actividad de impacto social (la actividad provoca o no impacto social por sí misma).

Excluyendo el cuadrante de responsabilidad social empresarial, en los demás podría darse emprendimiento social a través del impacto social o a través de la propiedad. Las formas organizativas que aparecen en la matriz son las siguientes:

  1. Negocios inclusivos básicos: Actividades económicas que permiten lograr la participación de sectores en riesgos de exclusión social en la cadena de valor.
  2. Negocio inclusivo avanzado: Cuando el negocio provoca un impacto positivo además de generar beneficios por su propia actividad.
  3. Empresa social: Su misión central es social, pero la propiedad es de los inversores capitalistas que no son los beneficiarios (no tiene ánimo de lucro).
  4. Innovación Social empresarial: Integración entre la misión social y la financiera (equivalente al enfoque de los transformadores sociales, sin ánimo de lucro).
  5. Responsabilidad Social Empresarial: Inquietud por mejorar la percepción de la empresa por parte de los clientes y empleados (no se puede clasificar dentro del fenómeno de emprendimiento social).

HucRFKwTAAAAAElFTkSuQmCC

Entradas relacionadas: